Aprovechar en Ciencia la promoción de sus recursos humanos
Palabras clave:
Citación, comunicación científica, Impacto, Métricas, Perfil profesional, Redes socialesResumen
Ayudas, convocatorias, premios, certificados de calidad, sexenios de investigación, son ejemplos de que organización y profesionales son hoy vasos comunicantes a la hora de presentarse ante la Sociedad como “innovadores”, “profesionales”, de “calidad”, etcétera. El texto presenta, en primera instancia, las métricas a tener en cuenta para generar visibilidad e impacto en la Sociedad actual; y continúa con un repaso teórico por los sistemas de promoción en la Red, con los que las organizaciones ―académicas y profesionales― pueden visibilizar su labor a través de una correcta gestión de su recurso más importante, el humano. En este caso, el artículo pormenorizará en las entidades científicas y de investigación que, junto a las académicas, están siendo pioneras en formar a su personal en la importancia de visibilizarse correctamente en Internet, a través de una firma distintiva y la presencia en plataformas de gestión de perfiles profesionales de investigación. ORCID, ResearchID, CVN, o Google, son algunas de las opciones que veremos.
Referencias
Aleixandre-Benavent, R., González-Alcaide, G., Alonso-Arroyo, A., Bolaños-Pizarro, M., Castelló-Cogollos, L., & Valderrama-Zurián, J.C. (2008). Redes de coautorías y colaboración institucional en "Farmacia Hospitalaria". Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, vol. 32, núm. 4, pp. 226-233.
Ardanuy-Baró, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Departament de Biblioteconomia i Documentació Universitat de Barcelona, pp. 1-25.
Arencibia-Jorge, R., & Carvajal-Espino, R. (2008). Los índices H, G y R: su uso para identificar autores líderes en el área de la comunicación durante el período 2001-2006. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 17, núm. 4, pp. 1-9.
Arencibia-Jorge, R., & Moya-Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 17, núm. 4, pp. 1-27.
Arriaga-Méndez, J., Minor-Jiménez, M.G., & Pérez-Cervantes, M.L. (2012). Retos y desafíos de las redes de investigación. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 3, pp. 177-183.
Arroyo-Almaraz, I., Martín-Nieto, R., & Farfán-Montero, J. (2013). Usos, percepciones y potencialidades de las redes sociales en la construcción de las marcas. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, vol. 16, pp. 129-149.
Ayuso-Sánchez, M.J. (2007). Las nuevas formas de transmisión de literatura gris: nuevos modelos de gestión y difusión del conocimiento científico. Revista general de información y documentación, vol. 17, núm. 2, pp. 229-257.
Ayuso García, M.D., & Martínez Navarro, V. (2004). La literatura gris en entornos digitales: estrategias de calidad y evaluación. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 27, núm. 2, pp. 49-70.
Delgado-López-Cozar, E., & Cabezas-Clavijo, Á. (2012). Google Scholar Metrics: an unreliable tool for assessing scientific journals. El profesional de la información, vol. 21, núm. 4, pp. 419-427.
Delgado-López-Cozar, E., Orduña-Malea, E., Jiménez-Contreras, E., & Ruiz-Pérez, R. (2014). H-Index Scholar: el índice h de los profesores de las universidades públicas españolas en humanidades y Ciencias sociales. El profesional de la información, vol. 23, núm. 1, pp. 87-94.
Delgado-López-Cozar, E., & Repiso-Caballero, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, vol. 41, pp. 45-52.
Dorta-González, P., & Dorta-González, M.I. (2010). Indicador bibliométrico basado en el índice h. Revista española de documentación científica, vol. 33, núm. 2, pp. 225-245.
García-García, A. (2014). La tiranía del factor de impacto. Actualidad en farmacología y terapéutica, vol. 12, núm. 1, pp. 8-13.
Gaete-Fiscella, J.M., & Ignacio-Vásquez, J. (2008). Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 14, pp. 1-9.
González-Guitián, M.V., & Molina-Piñeiro, M (2008). La evaluación de la Ciencia y la tecnología: revisión de sus indicadores. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 18, núm. 6, pp. 1-19.
González-Ramos, A.M., González-de-la-Fe, M.T., Fernández-Palacín, F., & Muñoz-Márquez, M. (2006). Idoneidad de los indicadores de calidad de la producción científica y de la investigación. Política y sociedad, vol. 43, núm. 2, pp. 199-213.
Lorenzo-Escolar, M.N., & Pastor-Ruiz, F. (2012). Un análisis de los principales sistemas de identificación y perfil para el personal investigador. Aula abierta, vol. 40, núm. 2, pp. 97-108.
Mandiá-Rubal, S. (2016). Nuevos activos en la comunicación de organizaciones científico-tecnológicas: perfiles personales en redes profesionales. La pantalla insomne / coord. por Concha Mateos Martín, Francisco Javier Herrero Gutiérrez, ISBN 978-84-16458-45-5, pp. 810-840.
Martínez-Rodríguez, A. (2006). Indicadores cibermétricos: ¿nuevas propuestas para medir la información en el entorno digital?. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 14, núm. 4, pp. 1-20.
Milanés-Guisado, Y., Pérez-Rodríguez, Y., Peralta-González, M.J., & Ruiz-Ramos, M. (2008). Los estudios de evaluación de la Ciencia: aproximación teórico-métrica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 18, núm. 6, pp. 1-28.
Miró-Andreu, Ó., & Burbano-Santos, P. (2013). El factor de impacto, el índice h y otros indicadores bibliométricos. Anales del sistema sanitario de Navarra, vol. 36, núm. 3, pp. 371-377.
Pablos-Coello, J.M., Mateos-Martín, C., & Túñez-López, M. (2013). Google cambia el paradigma de la métrica científica. Historia y comunicación social, vol. 3, núm. 18, pp. 225-235.
Peña, K., Pérez, M., & Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, vol. 16, pp. 173-205.
Peres-Vanti, N.A. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la Ciencia: bibliometría, cienciometría e informetría. Investigación bibliotecológica, vol. 14, núm. 29, pp. 10-23.
Quindós-Andrés, G. (2009). Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor impacto, el índice h(irsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador. Revista Iberoamericana de Micología, vol. 26, núm. 2, pp. 97-102.
Ramos-Soler, I., Pino-Romero, C. & Castelló-Martínez, A. (2014). Web 2.0 y redes sociales: estudio de las publicaciones científicas en las revistas españolas de comunicación. Historia y comunicación social, vol. 1, núm. 19, pp. 577-590.
Rial-García, A. (2004). El papel de los portales de internet de las universidades españolas en la divulgación del conocimiento científico-tecnológico. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, vol. 33, pp. 77-90.
Rodríguez-López, J. (2005). Ciencia y comunicación científica: edición digital y otros fundamentos del libre acceso al conocimiento. El profesional de la información, vol. 14, núm. 4, pp. 246-254.
Sallán-Leyes, J.M., Simó-Guzmán, P., & García-Parra, M. (2006). Presente y futuro del sistema de comunicación científica. Intangible Capital, vol. 2, núm. 2, pp. 181-198.
Sancho-Lozano, R. (2001). Directrices de la OCDE para la obtención de indicadores de Ciencia y tecnología”. Ministerio de Ciencia y Tecnología, pp. 1-23.
Sancho-Lozano, R. (2002). Indicadores de los sistemas de Ciencia, tecnología e innovación. Economía Industrial, vol. 1, núm. 343, pp. 97-109.
Torres-Citraro, L. (2012). Métrica para la sociedad del conocimiento. Revista la propiedad inmaterial, vol. 16, pp. 177-208.
Túñez-López, M. (2013). El "índice h" de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica, Web of Knowledge (WoK), Scopus y Google Scholar Metrics. Communication & Society, vol. 26, núm. 4, pp. 53-75.
Túñez-López, M. (2014). Perfiles de Comunicación en Google Scholar Metrics, índice h y nuevas estrategias de difusión de la investigación. Historia y comunicación social, vol. 3, núm. 19, pp. 15-25.
Túñez-López, M., Martínez-Solana, Y., & Valarezo-González, K. (2014). Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico. Revista Latina de comunicación social, vol. 6, núm. 69, pp. 684-709.
Vaquero-Collado, A. (2012). La reputación online en el marco de la comunicación corporativa: una visión sobre la investigación de tendencias y perspectivas profesionales. AdComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, vol. 3, pp. 49-63.
Velasco-Gatón, B., Eiros-Bouza, J.M., Pinilla-Sánchez, J.M., & SanRomán-Calvar, J.A. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, vol. 40, núm. 2, pp. 75-84.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sara MANDIÁ-RUBAL, Maricela LÓPEZ-ORNELAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es