Comunicación integral en organizaciones periodísticas independientes de Mazatlán, Sinaloa y Ensenada Baja California. El caso de cuatro medios informativos digitales
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v12i1.136Palabras clave:
Comunicación integral, Comunicación organizacional, Organizaciones periodísticas, Comunicación estratégicaResumen
Las facilidades de Internet y la tecnología, además de la crisis del modelo económico de los medios tradicionales y el adelgazamiento de las organizaciones, han motivado que profesionales del periodismo de Mazatlán, Sinaloa y Ensenada, Baja California, México, vean el emprendimiento como una opción de autoempleo a través de la formación de organizaciones de medios periodísticos independientes.
Para conocer cómo cuatro de estas organizaciones periodísticas independientes de las entidades mencionadas han planteado su filosofía corporativa y cómo la han alineado a la responsabilidad social de informar ante la crisis sanitaria por la COVID-19, se realizó un análisis de contenido mixto en redes sociales y sitios web de Reacción Informativa y Sinaloa en Línea, en Sinaloa, y Ensenada Online y El zoom de la información, en Baja California. Dentro de los resultados se encuentra que tres de los cuatro medios analizados no plantean su filosofía con precisión y, por lo tanto, se desconoce la responsabilidad social que asumen con su público local. A pesar de que la información sobre la COVID-19 fue abordada en las cuatro organizaciones, existe un desequilibrio entre la atención informativa que se pone en las publicaciones de lo local, en comparación con la información de interés nacional e internacional.
Referencias
Arévalo, R. I., & Cancelo, M. (2018). Los medios de comunicación y su responsabilidad social
organizacional en Iberoamérica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1043-
https://doi.org/10.5209/ESMP.62201
Arévalo, R.I. (2021). Comunicación digital para las organizaciones y responsabilidad social.
Sintaxis,4 (edición especial), 16-29. https://doi.org/10.36105/stx.2021edesp50aniv.01
Barrio, E. (2019). Responsabilidad social corporativa. De la noción a la gestión. Editorial UOC.
https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/105597
Barrios, A. (2013). El ciberperiodismo en México: realidades, desafíos y oportunidades. (Tesis
doctoral). España: Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la
Comunicación
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial.
Comunicación integral en organizaciones periodísticas independientes de Mazatlán, Sinaloa y Ensenada,Baja California...
Miriam Josefina Vega Astorga & Isabel Lincoln Strange Reséndiz
Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación
Vol. 12, núm. 1 (2021). ISSN: 1390-776X Págs: 81-95
Crovi, D., (2016). México. En R. Salaverría, Ciberperiodismo en Iberoamérica (págs. 241-257).
Madrid, España: Fundación Telefónica, Editorial Ariel, S.A.
De León, S. (2018a). Una mirada a las rutinas no convencionales de producción periodística en
México, En María Elena Hernández-Ramírez (Coord.) Estudios sobre periodismo en México:
Despegue e Institucionalización. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. 149-170.
De León, S. (2018b). Esquemas de financiamiento del ciberperiodismo mexicano independiente.
ALAIC, XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. San
José, Costa Rica: ALAIC. http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-02/GT%2016%20-
%20%20ALAIC%202018.pdf
Del Valle, R. (2017). Las audiencias activas y la credibilidad de los medios de comunicación en
México, (Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Edo, C. (2009). Periodismo informativo e interpretativo, el impacto de internet en la noticia, las fuentes
y los géneros. México: Alfaomega Grupo Editor.
Gómez, S., Paniagua, F., & Farias, P. (2015). El emprendimiento en el periodismo. La actitud de los
estudiantes. Opción,31, (6),351-368.
González V. (2016). La prensa mexicana y su evolución del papel a las plataformas Web y móvil para
la distribución múltiple de sus noticias. El caso de El Imparcial de Hermosillo (1937-2014). (Tesis
doctoral), Universidad de Mágala, Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Hatch, M. & Schultz, M. (2008). How Companies Can Align Strategy, Culture, and Identity Through
Corporate Barding. Jossey-Bass. https://ebookcentral.proquest.com/lib/anahuacebooks/reader.action?docID=333807
Kast, F. & Rosenzweig, J. (1990). Administración en las organizacionales. Enfoque de sistemas y de
contingencias. México, México: McGraw-Hill.
Kikuti, A., Mick, J., Mathiuas, D., Carneiro, C., Sousa, J. & Ramos, A. (2021). A servico da
comunidade, da causa ou do capital: os arranjos jornalísticos alternativos as grandes corporacoes
de mídia em Santa Catarina. Braz.Journal.res, 17 (2), 1-40. DOI: 10.25200/BJR.v17n2.2021.1382
MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples, comunicación e información en nuestro tiempo.
México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez-García, L. (2016). Las carencias de la prensa tradicional, un lastre para el periodismo
emprendedor. Revista Latina de Comunicación, 71, 428-442. Disponible en:
Https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81943468023
Martínez-García, L., & Navarro, C. (2018). Organización laboral y perfiles profesionales de los nuevos
medios digitales españoles creados por periodistas en tiempos de crisis. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 24, (2), 1445-1458. DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.62227
Martínez, H. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. ECOE ediciones. https://elibronet.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/69172
Naciones Unidas (2021). Día Mundial de la Libertad de Presa. Antecedentes.
https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day/background
Paladines-Galarza, F., Yaguache-Quichimbo, J., & Altamirano-Benítez, V. (2016). Gestión de la
comunicación estratégica en las organizaciones: enfoque ecuatoriano e internacional. Razón y
Palabra, 20(1_92), 1240-1271. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/369
Ramírez, J. & Villacorta, M. (2018). La responsabilidad social en las empresas de comunicación
peruanas: casos ATV, Radio Capital y Diario Peru.21. Lima, Perú: Universidad de Lima, Fondo
Editorial.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional, (José F.J. Dávila, Trad.). México: Prentice-Hall.
Comunicación integral en organizaciones periodísticas independientes de Mazatlán, Sinaloa y Ensenada,Baja California...
Miriam Josefina Vega Astorga & Isabel Lincoln Strange Reséndiz
Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación
Vol. 12, núm. 1 (2021). ISSN: 1390-776X Págs: 81-95
Sánchez, V., Cano, M. y Peribañe, E. (2016). Responsabilidad Social Corporativa. El papel de las
Naciones Unidad y otras Organizaciones en la Promoción de la RSC. Dykinson. https://elibronet.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/58810
Sembramedia. (2017). Punto de inflexión: impacto, amenazas y sustentabilidad, estudio de
emprendedores de medios digitales latinoamericanos. (S/D): Omidyar Network. sembramedia.org.
Solórzano, R. (2017). Ciberperiodismo: una región a partir de la gestión, producción, consumo y
prácticas periodísticas en los cibermedios de Tuxtla Gutiérrez (Tesis doctoral). Universidad
Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Tirzo, J. (2017). Reseña: Periodismo convergente. Tecnologías, medios y periodistas en el siglo XXI
de María Elena Meneses, 2011. Chasqui, Revista Latinoamericana de comunicación (135), 443-446.
DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.V0i135.3260
UNESCO (2018). Contribución de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO, Oficina
de Montevideo, oficinamontevideoods-2018-es-web.pdf (unesco.org)
UNESCO (2020). Periodismo, libertad de prensa y COVID-19.
#DíaDeLaLibertadDePrensaUNESCO.https://en.unesco.org/sites/default/files/unesco_covid_brief_e
s.pdf
UNESCO (2021). Covid 19 Respuesta. UNESCO. Construir la paz en la mente de los hombres y las
mujeres. COVID-19 Respuesta (unesco.org)
Valero-Pastor,M. & González-Alba, J. (2018). Las startups periodísticas como ejemplos de
innovación en el mercado mediático español. Estudio de casos. Revista Latina de Comunicación
Social, 73, pp. 556 a 582. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1269
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miriam Josefina Vega Astorga, Isabel Lincoln Strange Reséndiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es