Significación e interacción en la comunicación digital de los organismos de salud sobre la covid-19 en México y el mundo
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v12i1.140Palabras clave:
COVID-19, México, Comunicación, Digital, Pandemia, TwitterResumen
En la contención de la pandemia de la COVID-19 la comunicación oficial de los organismos de salud en Twitter ha sido indispensable para concientizar a los ciudadanos. Esta investigación cuantitativa multidisciplinar integra elementos de semiótica, lingüística y comunicación con dos objetivos: 1) conocer el impacto de la comunicación digital en Twitter de los organismos de salud sobre la COVID-19 en la interacción; 2) analizar los mensajes, denominados tweets-infográficos, desde las categorías de significación de la estructura visual, código y argumentación con base en Saussure (1945), Collier y Collier (1967), Casetti y di Chio (1999), Eco (2000) y Derrida (2006). Se analizaron 92 twetts-infográficos emitidos entre el 31 de agosto y el 30 de octubre de 2020 por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaría de Salud de México y el Subsecretario de Salud de México. Entre los principales se encontró un impacto diferenciado en la interacción de los usuarios de Twitter a partir de las categorías de significación de la estructura visual, código y estructura argumentativa; al tiempo que se percibió que una ruptura epistémica visual entre el mensaje y la imagen con aspectos del entorno local y las dinámicas sociales.
Referencias
Al Jazeera (2020, 11 marzo). Pandemic: WHO declares coronavirus a major global threat. https://bit.ly/3mqvIaS
Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L. y Valderrama-Zurlán, J.C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la Información, 29(4), e290408. 10.3145/epi.2020.jul.08
Anderson, R., Heesterbeek, H., Klinkenberg, D. y Hollingsworth, T.D. (2020). How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic?”. The Lancet, 395(10228), 931-934. 10.1016/S0140-6736(20)30567-5
AUTOR1 (2019)
AUTOR1 y Coautor (2017)
AUTOR2 (2014)
AUTOR2 (2018)
Arista, L. (2020). Gobierno prevé fortalecer medidas contra COVID-19 en zonas con más contagios. Expansión política. https://bit.ly/3efvcYM
Bauman, Z. (2011). Sociedad sitiada. Argentina: Fondo de Cultura Económica
Calleja-Reina, M.A., Paniagua, F.J. y Victoria, J.S. (2018). Herramientas digitales y comunicación de crisis: El papel de las redes sociales según la voz de los expertos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1147-1167. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62206
Capriotti, P., Zeler, I. y Oliveira, A. (2019). Comunicación dialógica 2.0 en Facebook. Análisis de la interacción en las organizaciones de América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1094-1113. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/074paper/1373/56es.html DOI: 10.4185/RLCS-2019-1373
Casetti, F. & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. España: Ediciones Paidós Ibérica.
Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A. y Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional de la información, 29(4), e290419. 10.3145/epi.2020.jul.19
Chávez-Ángeles, M. y Sánchez-Medina, P. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como recurso común: Coordinación, competencia y brecha digital en ocho municipios de Oaxaca. Gestión y comunicación política, 22, 137-170. Recuperado de: https://bit.ly/3phAiKo
Coautor y AUTOR1 (2014)
Collier, J. & Collier, M. (1967). Visual Anthropology. Photography as a Research Method. Albunquerque: University of New Mexico Press. ISBN 9780826308993
Derrida, J. (2006). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. España: Editorial Lumen.
Esposito, R. (2021). Istituzione. Italia: Il Mulino
Fernández, F. (2020). COVID-19. Reflexiones sobre el liderazgo y la gestión global de la crisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://bit.ly/32mxliw
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1992). Obras completas. El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrotu.
Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica de psicoanalisis II), en Obras completas, tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.
Ginel, F. (2020). México toma medidas contra el COVID-19. Newtral. https://bit.ly/3pgA8Tp
Green, J., Edgerton, J., Naftel, D., Shoub, K. y Cranmer, S.J. (2020). Elusive consensus: Polarization in elite communication on the COVID-19 pandemic. Science Advances, 6(28), 2020. 10.1126/sciadv.abc2717
Heyman, D. y Shindo, N. (2020). COVID-19: what is next for public health? The Lancet, 395 (10224), 542-545. 10.1016/S0140-6736(20)30374-3
Infobae (2020). Dos meses con la epidemia: la ruta del COVID-19 en México. https://bit.ly/3qhVMG1
Kouzy, R., Abi, J., Kraitem, A., El-Alam, M., Karam, B., Adib, E., Zarka, J., Traboulsi, C., Akl, E. y Bad¬dour, K. (2020). Coronavirus Goes Viral: Quantifying theCOVID-19 Misinformation Epidemic on Twitter. Cureus, 12(3), e7255. 10.7759/cureus.7255
Lacan, J. (1996). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Clase 1: Producción de los cuatro discursos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2010). Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aíres: Paidós.
Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: La balsa de la medusa.
Meza, L. (2020). El liderazgo resiliente ante el COVID-19. Forbes. https://bit.ly/3eu3s2N
Monserrat-Gauchi, J., Quiles-Soler, M. y Martínez-Sala, A. (2017). La participación ciudadana en la comunicación de las organizaciones. Análisis de las franquicias de salud-belleza, decoración y restauración. Prisma Social, 18, 540-560. Recuperado de: https://bit.ly/3J1MNRY
Moreno, A., Fuentes, C. y Navarro, C. (2020). Covid-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation. Profesional de la información 29(4), e290402. 10.3145/epi.2020.jul.02
Muñoz, D., Sebastián, A. y Núñez, M. (2019). La cultura corporativa: Claves de la palanca para la verdadera transformación digital. Revista Prisma Social, 25, 439-463. Recuperado de: https://bit.ly/3EbNcxG
Pérez-Dasilva, J., Meso-Ayerdi, K. y Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. Profesional de la Información, 29(3), e290308. 10.3145/epi.2020.may.08
Rifai, S. & Bunce, C. (2020). World leaders’ usage of Twitter in response to the COVID-19 pandemic: a content analysis. Journal of Public Health, 42(3), 510–516, https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa049
Sánchez, M., Correia, M. & de Matos, N. (2018). Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España a través de la red social Facebook. Doxa Comunicación, 27, 213-232. Recuperado de: https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a10
Sánchez-Hervás, D. y Subiela-Hernández, B-J. (2020). Organizaciones nativas responsables: La RSC en la cultura de las startups digitales españolas. Revista Prisma Social, 29, 138-154. Recuperado de https://bit.ly/3pgTbgt
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Segado, F., Díaz, J. y Navarro, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 245-269. 10.4185/RLCS-2020-1425
Sloterdijk, P. (1994) En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid: Siruela.
Teufel, M.; Schweda, A.; Dörrie, N.; Musche, V.; Hetkamp, M.; Weismüller, B.; Lenzen, H.; Stettner, M-; Kohler, H.; Bäuerle, A.; Skoda, E. (2020). Not all world leaders use Twitter in response to the COVID-19 pandemic: impact of the way of Angela Merkel on psychological distress, behaviour and risk perception, Journal of Public Health, 42(3), 644–646, https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa060
Thelwall, M.; Kousha, K. y Thelwall, S. (2021). Covid-19 vaccine hesitancy on English-language Twitter. Profesional de la Información, 30(2), e300212. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.12
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Rogelio Del Prado Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es