Significación e interacción en la comunicación digital de los organismos de salud sobre la covid-19 en México y el mundo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52203/pangea.v12i1.140

Palabras clave:

COVID-19, México, Comunicación, Digital, Pandemia, Twitter

Resumen

En la contención de la pandemia de la COVID-19 la comunicación oficial de los organismos de salud en Twitter ha sido indispensable para concientizar a los ciudadanos. Esta investigación cuantitativa multidisciplinar integra elementos de semiótica, lingüística y comunicación con dos objetivos: 1) conocer el impacto de la comunicación digital en Twitter de los organismos de salud sobre la COVID-19 en la interacción; 2) analizar los mensajes, denominados tweets-infográficos, desde las categorías de significación de la estructura visual, código y argumentación con base en Saussure (1945), Collier y Collier (1967), Casetti y di Chio (1999), Eco (2000) y Derrida (2006). Se analizaron 92 twetts-infográficos emitidos entre el 31 de agosto y el 30 de octubre de 2020 por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaría de Salud de México y el Subsecretario de Salud de México. Entre los principales se encontró un impacto diferenciado en la interacción de los usuarios de Twitter a partir de las categorías de significación de la estructura visual, código y estructura argumentativa; al tiempo que se percibió que una ruptura epistémica visual entre el mensaje y la imagen con aspectos del entorno local y las dinámicas sociales.

Biografía del autor/a

Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Universidad Anáhuac México

Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) y Coordinadora Académica del Doctorado en Investigación de la Comunicación, programa doctoral adscrito al Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I ante CONACYT. 

Doctora en Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac México con un Posdoctorado de la Universidad de MálagaMaestra en Comunicaciones Corporativas con Diplomado en Branding y Diplomado en Metodologías Activas por la Universidad Anáhuac México. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. 

Co-coordinadora del GT2 Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y Presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación Organizacional (AMIPCO). Ganadora del Gold Quill Merit Award que otorga la International Association of Business Communication (IABC) en 2001, Ganadora del Premio AMCO (Asociación Mexicana de Comunicadores) en 1997 y 1998.

Autora y coautora de libros, capítulos de libro, artículos, ponencias nacionales e internacionales, carteles científicos y dirección de tesis en la línea de investigación: Estudios Institucionales, Organizacionales y Comunicación.  Obra más reciente: 1) Arévalo Martínez, R. I. (2019). Comunicación integral para las organizaciones: Liderazgo y creación de valor. Salamanca, España: Comunicación social ediciones y publicaciones. 197 pp.

Rogelio Del Prado Flores, Universidad Anáhuac México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1. Profesor investigador de la Facultad de Comunicación y del Doctorado en Investigación de la Comunicación (PNPC-CONACYT) de la Universidad Anáhuac México. Cuenta con un Posdoctorado en Ética de la Comunicación en la Universidad de Sevilla, España y la Universidad Anáhuac México. Es Doctor, Maestro y Licenciado en Filosofía en la UNAM. Recibió la Medalla de Plata Alfonso Caso en el año 2004 en la UNAM por ser el graduado más distinguido, reconocimiento otorgado por la Consejo Rectoral de la UNAM. Autor de los libros Ética de la Comunicación, Edit. Gedisa (2018) y de Políticas para la justicia y la comunicación, Limusa (2016). Coordinador de los libros: Ética y los derechos de las audiencias (2016) y Ética y redes sociales Edit. Tirant Lo Blanch (2014). Es co-cordinador de: Humanizar la tecnología, Edit. Gedisa (2019); De la teoría a la práctica, Edit. Universidad Anáhuac México (2014). Es el Coordinador Editorial de Sintaxis, Revista Científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada.

Citas

Al Jazeera (2020, 11 marzo). Pandemic: WHO declares coronavirus a major global threat. https://bit.ly/3mqvIaS

Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L. y Valderrama-Zurlán, J.C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la Información, 29(4), e290408. 10.3145/epi.2020.jul.08

Anderson, R., Heesterbeek, H., Klinkenberg, D. y Hollingsworth, T.D. (2020). How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic?”. The Lancet, 395(10228), 931-934. 10.1016/S0140-6736(20)30567-5

AUTOR1 (2019)

AUTOR1 y Coautor (2017)

AUTOR2 (2014)

AUTOR2 (2018)

Arista, L. (2020). Gobierno prevé fortalecer medidas contra COVID-19 en zonas con más contagios. Expansión política. https://bit.ly/3efvcYM

Bauman, Z. (2011). Sociedad sitiada. Argentina: Fondo de Cultura Económica

Calleja-Reina, M.A., Paniagua, F.J. y Victoria, J.S. (2018). Herramientas digitales y comunicación de crisis: El papel de las redes sociales según la voz de los expertos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1147-1167. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62206

Capriotti, P., Zeler, I. y Oliveira, A. (2019). Comunicación dialógica 2.0 en Facebook. Análisis de la interacción en las organizaciones de América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1094-1113. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/074paper/1373/56es.html DOI: 10.4185/RLCS-2019-1373

Casetti, F. & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. España: Ediciones Paidós Ibérica.

Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A. y Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional de la información, 29(4), e290419. 10.3145/epi.2020.jul.19

Chávez-Ángeles, M. y Sánchez-Medina, P. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como recurso común: Coordinación, competencia y brecha digital en ocho municipios de Oaxaca. Gestión y comunicación política, 22, 137-170. Recuperado de: https://bit.ly/3phAiKo

Coautor y AUTOR1 (2014)

Collier, J. & Collier, M. (1967). Visual Anthropology. Photography as a Research Method. Albunquerque: University of New Mexico Press. ISBN 9780826308993

Derrida, J. (2006). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. España: Editorial Lumen.

Esposito, R. (2021). Istituzione. Italia: Il Mulino

Fernández, F. (2020). COVID-19. Reflexiones sobre el liderazgo y la gestión global de la crisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://bit.ly/32mxliw

Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1992). Obras completas. El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrotu.

Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica de psicoanalisis II), en Obras completas, tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu ediciones.

Ginel, F. (2020). México toma medidas contra el COVID-19. Newtral. https://bit.ly/3pgA8Tp

Green, J., Edgerton, J., Naftel, D., Shoub, K. y Cranmer, S.J. (2020). Elusive consensus: Polarization in elite communication on the COVID-19 pandemic. Science Advances, 6(28), 2020. 10.1126/sciadv.abc2717

Heyman, D. y Shindo, N. (2020). COVID-19: what is next for public health? The Lancet, 395 (10224), 542-545. 10.1016/S0140-6736(20)30374-3

Infobae (2020). Dos meses con la epidemia: la ruta del COVID-19 en México. https://bit.ly/3qhVMG1

Kouzy, R., Abi, J., Kraitem, A., El-Alam, M., Karam, B., Adib, E., Zarka, J., Traboulsi, C., Akl, E. y Bad¬dour, K. (2020). Coronavirus Goes Viral: Quantifying theCOVID-19 Misinformation Epidemic on Twitter. Cureus, 12(3), e7255. 10.7759/cureus.7255

Lacan, J. (1996). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Clase 1: Producción de los cuatro discursos. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2010). Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aíres: Paidós.

Levinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: La balsa de la medusa.

Meza, L. (2020). El liderazgo resiliente ante el COVID-19. Forbes. https://bit.ly/3eu3s2N

Monserrat-Gauchi, J., Quiles-Soler, M. y Martínez-Sala, A. (2017). La participación ciudadana en la comunicación de las organizaciones. Análisis de las franquicias de salud-belleza, decoración y restauración. Prisma Social, 18, 540-560. Recuperado de: https://bit.ly/3J1MNRY

Moreno, A., Fuentes, C. y Navarro, C. (2020). Covid-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation. Profesional de la información 29(4), e290402. 10.3145/epi.2020.jul.02

Muñoz, D., Sebastián, A. y Núñez, M. (2019). La cultura corporativa: Claves de la palanca para la verdadera transformación digital. Revista Prisma Social, 25, 439-463. Recuperado de: https://bit.ly/3EbNcxG

Pérez-Dasilva, J., Meso-Ayerdi, K. y Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. Profesional de la Información, 29(3), e290308. 10.3145/epi.2020.may.08

Rifai, S. & Bunce, C. (2020). World leaders’ usage of Twitter in response to the COVID-19 pandemic: a content analysis. Journal of Public Health, 42(3), 510–516, https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa049

Sánchez, M., Correia, M. & de Matos, N. (2018). Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España a través de la red social Facebook. Doxa Comunicación, 27, 213-232. Recuperado de: https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a10

Sánchez-Hervás, D. y Subiela-Hernández, B-J. (2020). Organizaciones nativas responsables: La RSC en la cultura de las startups digitales españolas. Revista Prisma Social, 29, 138-154. Recuperado de https://bit.ly/3pgTbgt

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Segado, F., Díaz, J. y Navarro, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 245-269. 10.4185/RLCS-2020-1425

Sloterdijk, P. (1994) En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid: Siruela.

Teufel, M.; Schweda, A.; Dörrie, N.; Musche, V.; Hetkamp, M.; Weismüller, B.; Lenzen, H.; Stettner, M-; Kohler, H.; Bäuerle, A.; Skoda, E. (2020). Not all world leaders use Twitter in response to the COVID-19 pandemic: impact of the way of Angela Merkel on psychological distress, behaviour and risk perception, Journal of Public Health, 42(3), 644–646, https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa060

Thelwall, M.; Kousha, K. y Thelwall, S. (2021). Covid-19 vaccine hesitancy on English-language Twitter. Profesional de la Información, 30(2), e300212. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.12

Descargas

Publicado

2022-01-18

Cómo citar

Arévalo-Martínez, . R.-I., & Del Prado Flores, R. (2022). Significación e interacción en la comunicación digital de los organismos de salud sobre la covid-19 en México y el mundo. Pangea. Revista De Red Académica Iberoamericana De Comunicación, 12(1), 64–80. https://doi.org/10.52203/pangea.v12i1.140