Distinguirse en Internet: la desambiguación de la firma
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v11i1.128Palabras clave:
Autoridad, Catálogo de autoridades, España, Internet, Perfil Profesional, SIstemas de identificaciónResumen
Los autores no son conscientes de la cantidad de personas que publican cada año, ni de la facilidad para encontrar idénticos nombres y apellidos en el conjunto de un país. Un problema que, con Internet, y la muerte de la distancia en la diseminación de información, se agrava aún más. Hace años que en comunicación científica se trata de ofrecer herramientas útiles en la desambiguación de autoridades. Conviven, sistemas de identificación de autor por codificación numérica o alfanumérica; sistemas de perfil personal-profesional puros; recursos híbridos; y, catálogos de autoridades, la herramienta clásica de normalización en bibliotecas. Además de un análisis descriptivo de los citados sistemas, se facilitan, a modo de cierre, algunas indicaciones para los escritores noveles, y no tan noveles, a la hora de diferenciarse en el magma de autores existente. Datos tan simples como la inserción de un segundo apellido unido con guion, facilitar el año y lugar de nacimiento, la profesión, mención a otros trabajos, o el enlace a un sistema de identificación como los señalados, son posibilidades que, añadidas a los materiales a editar, aportan ese punto distintivo y contribuyen a crear una marca personal por la que ser reconocidos y reconocibles.
Referencias
Acosta-Ortega, L., Montoya-Acosta, L.A., & Lescay-Arias, M. (2016). Digital identifiers as permanent unique registers for researchers in the university context. Santiago: revista electrónica, vol. 141, pp. 596-609.
Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Competencia e identidad digital. Percepciones del profesorado en formación. AULA, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66 (2), 53-64
Borrego, Á. (2014). Sistemas de identificación unívoca de investigadores: traducción del informe realizado en mayo de 2013 por encargo del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). En: Manuales y guías, repositorios. [Barcelona]: CRUE Universidades Españolas; Red de Bibliotecas REBIUN.
Díaz-Redondo, C., y Frías Montoya, J.A. (2018). Criterios para la elección, normalización y unificación de la firma científica. Revista ORL, vol. 9, núm. 4, pp. 251-256.
ESPAÑA, Biblioteca Nacional de España (2018). Catálogo BNE, búsqueda de autoridades. Recuperado de http://catalogo.bne.es/uhtbin/authoritybrowse.cgi
ESPAÑA, Ministerio de Cultura y Deporte (2018). Panorámica de la Edición Española. Recuperado de https://bit.ly/3uN3hp4
ESPAÑA, Ministerio de Educación y Cultura (1999). Reglas de catalogación. Madrid: Boletín Oficial del Estado.
FECYT, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2018). CVN Currículum Vítae Normalizado. Recuperado de https://cvn.fecyt.es/presentacion/que-es-cvn
García, C. (2014). Els identificadors a la literatura científica. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius.
García-Peñalvo, F. J. (2019). Las dimensiones de la identidad digital de un investigador. III Jornadas Investigación e Innovación Educativa (12 de diciembre de 2019, Albacete, España). Salamanca, España: Grupo GRIAL. https://bit.ly/34cIjlO. doi:10.5281/zenodo.3570884
Genovés, P. (2017). Perfiles de autor en repositorios institucionales = Author profiles in institutional repositorie. Palabra clave, vol. 7, núm. 1, pp. 1-14.
INE, Instituto Nacional de Estadística (España). INEbase [en línea]. [Madrid]: INE. Recuperado de https://bit.ly/3mPopbB
Jiménez Pelayo, J., & García Blanco, R (2002). El catálogo de autoridades: creación y gestión en unidades documentales. Gijón, Asturias: Trea.
Lorenzo-Escolar, N., & Pastor-Ruiz, F (2012). Un análisis de los principales sistemas de identificación y perfil para el personal investigador. Aula Abierta, vol. 40, núm. 2, pp. 107-118.
Mandiá-Rubal, S. (2015). Nuevos activos en la comunicación de organizaciones científico-tecnológicas: perfiles personales en redes profesionales. La pantalla insomne. [Tenerife]: Universidad de La Laguna.
Martín, S.G. (2015). Sistemas digitales de identificación de autores/investigadores. V Encuentro Nacional de Catalogadores Desafíos Actuales de los Servicios Técnicos en las Bibliotecas Argentinas 7, 8 y 9 de octubre de 2015.
Mistral, F., & Mauger-Perez, I. (2018). Autorités Identifiants personnes & structures. Agence Bibliographique de l'Enseignement Supérieur, pp. 1-25.
OCLC Community Center (2018). Registering Researchers in Authority Files. Recuperado de https://www.oclc.org/research/themes/research-collections/registering-researchers.html
Picco, P., & Ortiz Repiso, V. (2012). RDA, el nuevo código de catalogación: cambios y desafíos para su aplicación. Revista Española De Documentación Científica, 35(1), 145–173. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.848
Portugal, R., y Aguaded, I. (2020). Competencias mediáticas y digitales, frente a la desinformación e infoxicación. Razón Y Palabra, 24(108). https://doi.org/10.26807/rp.v24i108.1658
Poveda, A., Rasero, V., Fernández del Pino, B., & Martín, J. L. (2017). Sincronización en el control de Autoridades Repositorio/ CRIS. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/135611/ECA_PovedaA_Sincronizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1
Siso-Calvo, B., y Arquero Avilés, R. (2020). Plataformas digitales y reputación académica. Ibersid: Revista De Sistemas De Información Y Documentación 14(1), 69-77. Recuperado a partir de https://ojs.ibersid.eu/index.php/ibersid/article/view/4692
Sandberg, J., & Jin, Q. (2016). How Should Catalogers Provide Authority Control for Journal Article Authors? Name Identifiers in the Linked Data World. Cataloging and Classification Quarterly, 54(8), pp. 537-552.
UCLA Library (2018). Research Visibility: how to raise the visiblity of your research and establish your name in an academic field. Recuperado de http://guides.library.ucla.edu/seo/profiles
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sara MANDIÁ-RUBAL, Maricela LÓPEZ-ORNELAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es