Consecuencias de una comunicación intrafamiliar marcada por estereotipos de género en el Consejo Popular Vivero
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v1i1.1Palabras clave:
Rural, Campesinos, escuela, educación, derechos, recreación, alimentación, morbilidad, parasitismo, asmaResumen
La realización de este trabajo demuestra cómo en un mismo país, incluso en una misma región pueden existir grandes diferencias en el desarrollo de la infancia en niños de una localidad determinada atendiendo a la comunicación intrafamiliar que se establece. En una comunidad rural es totalmente distinta a una comunidad urbana aún con las mismas oportunidades. La atención médica y la educación en Cuba son absolutamente gratuitas, sin embargo hay elementos que se nos van quedando de la mano como la orientación familiar, el desarrollo local y la cultura de la región. Es importante realizar un estudio periódico al desarrollo de la comunicación intrafamiliar y su repercusión en infancia en estas regiones campesinas pues la mayoría de los estudios sobre comunicación no giran precisamente alrededor de la repercusión en los niños, los pocos se realizan en la ciudad y se van quedando olvidadas localidades como ésta, dónde la violencia intrafamiliar y el machismo forman parte de la cotidianidad de la mayoría de estas familias. La desorientación de la familia, en la crianza de los pequeños y el importante papel que desempeña la misma en el desarrollo de una infancia feliz, atenta contra el hombre y la mujer comprometidos que toda sociedad aspira.
Referencias
Anuario Estadístico, 2007. En: Municipio San Juan Y Martínez.
Barcia, M. 2003. La Familia Historia de su Historia. En: Vera, A. (comp.) La familia y las Ciencias Sociales. La Habana. Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Brannen, J. Brien, M. 1996. Children in Families: Research and Policy, London, Falmer Press; James, Allison y Prout, Alan (ed.) (1997) Constructing and Reconstructing
Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood, London, Falmer Press. En: Bibliografía digital del Diplomado Violencia Intrafamiliar y estrategias de solución a las dificultades de la vida cotidiana en la familia cubana. UH, cátedra de la UNESCO. La Habana
Convención sobre los Derechos del Niño.1989. UNICEF
Fleitas, R. 2004. La familia cubana hoy. Las familias monoparentales. En: Mansson, S; Proveyer, C. Trabajo Social en Cuba y Suecia. Ediciones Arcadia.
Fleitas, R 2005. La Sociología de la Familia en Cuba. En: Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de la Familia. Editorial Félix Varela. La Habana. p 287.
Fleitas, R. 2008. Conferencia Familia y cuidado de la infancia. El modelo de salud. En: Diplomado Violencia intrafamiliar y estrategias de solución a las dificultades de la vida cotidiana en la familia cubana. UH, cátedra de la UNESCO. La Habana.
Fleitas, R. 2008. Conferencia Bienestar y calidad del cuidado de la infancia. El modelo de salud. En: Diplomado Violencia intrafamiliar y estrategias de solución a las dificultades de la vida cotidiana en la familia cubana. UH, cátedra de la UNESCO. La Habana.
Informe Mundial de la Infancia, 2007.
http://cheloveiga.espacioblog.com
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista Pangea de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es