Nuevas tecnologías y accesibilidad académica para estudiantes con discapacidad visual
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v1i1.23Palabras clave:
Tecnología, EducaciónResumen
Este artículo da cuenta de las estrategias de intervención que se llevan a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC en el marco de la Red MATE (Materiales y Apoyos Tiflo-Educativos) para abordar la cuestión de la accesibilidad a la educación superior de estudiantes con discapacidad visual a partir del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La iniciativa contempla la producción de materiales de estudio en soportes accesibles, la habilitación de un espacio público de acceso a las tiflo-TIC, la capacitación en el uso de las tecnologías y el empoderamiento del colectivo destinatario.
Entre otros logros, en dos años de trabajo se produjeron materiales digitalizados para 108 asignaturas de 12 carreras terciarias y universitarias de grado y posgrado, además de para el nivel medio de adultos. Los beneficiarios directos fueron 31, pero los materiales están disponibles para 4000 usuarios y 140 instituciones de distintos países.
Se considera que esta problemática debe ser abordada desde un enfoque multidisciplinario, que incluya aspectos relacionados con las tecnologías, pero también - y fundamentalmente- con el concepto de accesibilidad académica, en tanto cualidad y requisito básico que debe cumplir todo sistema educativo para permitir la inclusión igualitaria de todos y todas.
Referencias
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2003). Encuesta Nacional de Discapacidad.
LEY DE EDUCACION SUPERIOR Nº 24.521 y su modificatoria Nº 25.573 y LEY Nº 26.285 de excepción al copyright.
HALLÚ, R. (2008): “La universidad pública tiene jerarquía” en Diario La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1003155
MARTIN BARBERO, J. (2009): “Es un escándalo que lo único que circule por América latina sean telenovelas” en Hoy la universidad. Disponible en: http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2009/diciembre/
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN, SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (2005): “La Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior en la República Argentina”. Buenos Aires.
MINUJIN, A.; KESSLER, G. (2004): “La nueva pobreza en la Argentina. Empobrecimiento y educación- Las dos caras de la crisis educativa” en Apunte de la Cátedra de Teoría de la Educación eje ll: Escenarios, políticas y actores en el campo educativo. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social.
MORENO VALDÉS, M. T. (2006): “Integración/Inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior”. En: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La Metamorfosis de la Educación Superior. IESLAC - UNESCO. Ed. Metropolis. Caracas.
PUIGRÓS, A. (1996): “Educación neoliberal y quiebre educativo” en Nueva Sociedad. Nro. 146. Noviembre-diciembre 1996. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2549_1.pdf
SCOTTO, C. (2010): “Autonomía: El poder que nos obliga”. 90º aniversario. Página web de la Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.unc.edu.ar/reforma/analisis/participacion-comprometida-e-independiente/autonomia-el-poder-que-nos-obliga-por-carolina
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 María Inés Loyola, Mónica Viada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es