Comunicación en valores y educación ambiental
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v6i1.113Palabras clave:
Comunicación, Educación ambiental, Medios de comunicación, ValoresResumen
La Educación Ambiental se propone como una estrategia significativa para dotar a las personas de las competencias necesarias para actuar de manera sostenible en un contexto socio-ambiental complejo y en peligroso deterioro. Para ello, enfocándose en la necesidad de recuperar el papel central de las emociones para el afianzamiento de ciertos valores, actitudes y comportamientos responsables; las organizaciones del tercer sector dedicadas a la educación ambiental, procuran desarrollar intervenciones eficaces e innovadoras a través de los medios de comunicación desde un enfoque educativo y participativo. La presente investigación surge con el objetivo de conocer los valores que la cooperativa Aula del Mar (Málaga) comunica o proyecta desde los medios gráficos de comunicación de España. En este sentido, se determinaron categorías de análisis textual para 140 noticias publicadas (2012-2015) a partir de los principios expuestos en la Carta de la Tierra (ONU, 2000). Los resultados permiten resaltar el perfil educativo en valores pro-ambientales del Aula del Mar tales como: conservación, cooperación, educación, divulgación, recuperación, responsabilidad, concienciación, investigación, prevención, solidaridad, sostenibilidad y participación; al tiempo que han permitido contribuir a generar conocimiento en torno a la vinculación entre la educación ambiental y los enfoques de comunicación en valores.
Referencias
Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton.
Barraza, L. (1998). Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies, Revista sobre conservación y biodiversidad, 7, 19-23.
Barroso, M. B. y Álvarez Nobell, A. (2015): Comunicación positiva en educación ambiental: la construcción de una imagen mediática basada en valores pro ambientales. El caso AULA DEL MAR de Málaga, en el First International Conference for Positive Communication “Happiness & Communication: lights and shadows”. Universidad Loyola Andalucía. Sevilla, España. ISBN: 222-84-15698-06-7.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bird, W. (2007). Natural thinking: Investigating the links between the natural environment, biodiversity and mental health. Reading: Royal Society for the Protection of Birds.
Bonil, J., Junyent, M. & Pujol R. (2010). Educación para la Sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Nº 7
Caduto, Michael J. (1985). "Guide on environmental values education." Environmental Education Series. No. 13. UNESCO.
Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente, Moscú (1987): http://aulaverde.ujaen.es/files_averde/Libro%20Blanco%20Educacion%20Ambiental%20Espa%C3%B1a.pdf, (recuperada el 25 de mayo de 2015).
Kasser, T. y Sheldon, K. M. (2009). Time affluence as a path toward personal happiness and ethical business practice: empirical evidence from four studies. Journal of Business Ethics, 84, p. 243-255.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Losada Días, J. (2005). “Acercamiento al estudio de la Imagen Publicada: definición y casos”, en Castillo Esparcia, A. Comunicación Organizacional, Málaga: Clave Aynadamar.
Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo .Barcelona: Gedisa.
Organización de las Naciones Unidas (2000). Carta de la Tierra. Disponible en http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf (recuperada el 25 de mayo de 2015).
Ridley, M. (2011). El optimista racional. Madrid: Taurus.
Vázquez Medel, M. A. (1999). “Los medios de comunicación y la construcción social de la realidad” en Chaparro, M. (Ed.): La democratización de los medios. II Congreso de radios y televisiones locales, públicas y alternativas, Sevilla: Diputación de Sevilla, 207-226.
Villaverde, M. N. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 María Belén Barroso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es