Metodologías de innovación docente aplicadas a campañas de los Premios Eficacia Universidades

Autores/as

  • Fernando Marugán Solis Universidad San Pablo CEU
  • Marilé Pretel Jiménez Universidad San Pablo CEU

DOI:

https://doi.org/10.52203/hbysp310

Palabras clave:

docencia, innovación, publicidad, campañas, formación, concurso

Resumen

En el presente artículo se realiza un estudio de una actividad de innovación docente llevada a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU en el curso 2023-24; en ella 30 alumnos del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas participaron en uno de los concursos publicitarios de más prestigio que se celebran en España, enfrentándose a varios briefs reales de grandes anunciantes para luego presentar sus propuestas a dichos anunciantes, en competencia con otros universitarios. Veremos en este artículo cómo este ejercicio profesionalizante permitió que los alumnos adquirieran de forma muy efectiva habilidades y competencias necesarias para su futuro desempeño laboral y entendieran de forma clara qué se espera de ellos en las empresas una vez hayan acabado su formación académica.

Referencias

Alonso, H., Gonzálvez, J.E. & Bartolomé, A. (2016) Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: Percepción de los estudiantes de Grados de Comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, XX (41), 136-154.

Añaños, S. & Tena, D. (2008) Ciencia y técnica. Psicología y Comunicación Publicitaria.

Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for Meaningful Learning: A Review of Research on Inquiry-Based and Cooperative Learning. Book Excerpt. George Lucas Educational Foundation.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Train-the-trainers: Implementing outcomes-based teaching and learning in Malaysian higher education. Malaysian Journal of Learning and Instruction, 8, 1-19.

Felder, R. M., & Brent, R. (2003). Random thoughts: learning by doing. Chemical engineering education, 37(4), 282-283.

Ghaffari, M., Hackley, C. & Lee, Z. (2019) Control, knowledge and persuasive power in advertising creativity: An ethnographic practice theory approach. Journal of Advertising 48 (2), 242-249.

González, J. & Wagenaar, R. (2003) Quality and European programme design in higher education. European Journal of Education, 2003 (38), 241-251.

Handoyo, S., & Sulistiani, W. (2018). Career adaptability: The influence of readiness and adaptation success in the education context: A literature review. 3rd ASEAN Conference on Psychology, Counselling, and Humanities (ACPCH 2017).

Holstermann. N, Dietmar, Grube., Susanne, Bögeholz. (2010). Hands-on Activities and Their Influence on Students’ Interest. Research in Science Education, 40(5):743-757. doi: 10.1007/S11165-009-9142-0

Jiménez, I. & Mañás (2018) Ofertas de empleo no remuneradas en comunicación y diseño: Nuevos perfiles y efectos full-stack. Revista Doxa Comunicación 27, 239-251.

Kolb, B. (1984). Functions of the frontal cortex of the rat: a comparative review. Brain research reviews, 8(1), 65-98.

Mareque, M. & De Prada, E. (2018) Publicidad, educación y nuevas tecnologías. Ed. Vela y Bacigás.

Mareque Álvarez-Santullano, M., de Prada-Creo, E., & Pino-Juste, M. (2018). Estudio sobre la capacidad técnica y las competencias transversales desarrolladas en las prácticas externas universitarias. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 137-155.

Navarro Gutiérrez, C. (2010) Creatividad publicitaria eficaz. Ed. ESIC.

Prince, M.J. & Felder, R.M. (2006) Inductive teaching and learning methods: Definitions, comparisons and research bases. Journal of engineering education 95 (2), 123-138.

Ricarte Bescós, J.M. (2000) Creatividad y comunicación persuasiva. Ed. Universidad Pompeu Fabra.

Ruhanen, L. (2005). Bridging the divide between theory and practice: experiential learning approaches for tourism and hospitality management education. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 5(4):33-51. doi: 10.1300/J172V05N04_03

Schank, R., Eisend, M., Koslow, S. & Dahlen, M. (2020) A meta-analysis of when and how advertising creativity works. Journal of Marketing 84 (6), 39-56.

Sierra, J. & Cabezudo, F. (2010) Recursos de las Facultades de Comunicación para la formación en competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Doxa Comunicación 10, 31-54.

Takata, S.R. & Leiting, W. (1987) Learning by doing: The teaching of sociological research methods. Teaching Sociology, 11-150.

Van der Klink, M. R. D., & Boon, J. (2003). Competencies: The triumph of a fuzzy concept. International Journal of Human Resources Development and Management, 3(2), 125-137.

Vivar Zurita, H. (2011) TIC, Internet y el sector de la comunicación. Nuevos perfiles profesionales. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación 87, 58-62.

West, D., Koslow, S. & Kilgour, M. (2019) Future directions for advertising creativity research. Journal of Advertising 18 (1), 102-114.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.