Diseño de una herramienta crossmedia para la promoción de la cultura popular en las instituciones educativas del departamento de Córdoba, Colombia

Autores/as

  • Jorge Agudelo Universidad Pontificia Bolivariana
  • Ana Lorena Malluk Marenco Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.52203/67san147

Palabras clave:

Cultura popular, Mitología, Leyenda, Educomunicacion, TIC

Resumen

El artículo se deriva de la investigación que tiene como objetivo diseñar una estrategia educomunicativa que promueva la cultura popular del Caribe Colombiano a través de la tradición oral de los mitos y leyendas en las instituciones educativas en el departamento de Córdoba. Cuenta con un enfoque cualitativo, exploratorio y basado en estudio múltiple de caso. Con propuestas de metodologías de creación y diseño, se trabajó con una muestra aleatoria, constituida por estudiantes de grados quinto y sexto, vinculados a instituciones educativas oficiales y privadas de la ciudad de Montería.
A partir del análisis documental, la entrevista estructurada, el grupo focal y talleres con la población, se encontraron hallazgos para la sistematización de los mitos y leyendas de Córdoba, y los insumos para el diseño de una herramienta crossmedia para la promoción de la cultura popular en medios análogos y digitales. Se concluyó que la población manifiesta el interés de aprender sobre los mitos en las narrativas y los formatos digitales, junto a la preferencia de los modelos curriculares de material impreso para el aprendizaje multimodal, personalizado e interactivo, además, se identificó que las plataformas digitales sirven como herramienta para la preservación de la cultura popular en el marco del currículo en la institución y la memoria del departamento.

Referencias

Aguaded, I., & Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: Panorama internacional y perspectivas futuras. Revista Latinoamericana de Comunicación, 124, 63–70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057406008

Aguayos, J., Almazán, L., Bernat, A., Camas, M., Cardenas, J., & Vilella, X. (2004). Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Desclée De Brouwer.

Agudelo, Malluk, Rodríguez, Fernández & Figueroa (2024). Contando Mitos y Leyendas de la Región Caribe Colombiana. Ed. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/11955

Álvarez-Valdivia, I., & Morón-Velasco, M. (2022). Educating through Arts in a Multicultural School. Magis, 15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.eaem

Ayala, D. (2020). Colombian museum of historical Memory (2012-2019) A place for memorial dialogue? Historia y Memoria, 20, 135–168. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9549

Bácares, C. (2023). El cine en la escuela. Perfiles Educativos, 45(182), 156–173. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60906

Baena, C., & Guerrero, S. (2019). Journalistic narration as a strategy for citizen formation in the school press. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.npef

Barrientos, M. (2015). Expansión narrativa de Víctor Ros: Transmedia Storytelling en Twitter Narrative Expasion of Victor Ro. Opción, 31, 161–181.

Ceballos, J., Forero, J., & Orozco, A. (2019). Medios escolares, escenarios para formar sujetos políticos en la escuela. Alteridad, 14(2), 243–255. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.08

Choin, D. (2012). Mito, memoria, tradición e identidad en Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez. Mitologías Hoy, 5, 38–51. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.14

De Troyer, O., & Leune, C. (1998). WSDM: a user centered design method for Web sites. Computer Networks and ISDN Systems, 30(1–7), 85–94. https://doi.org/10.1016/S0169-7552(98)00042-7

Delors, J., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Quero, M., Savané, M., Singh, K., Stavenhagen, R., Won, M., & Nanzhao, S. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Durai, D., & Soundararajan, Dr. A. (2020). Myth, Folk – lore and Reality in the plays of Girish Karnad. https://goo.su/uZJQ4z

Eliade, M. (1999). Mito y realidad (Editorial Kairós SA, Ed.; 5th ed.). https://www.casadellibro.com.co/libro-mito-y-realidad-5-ed/9788472454491/671013

Ember, C., & Ember, M. (1997). Antropología cultural (Ed.; 8th ed.). Prentice Hal. https://goo.su/e22rU

Escandón, P. (2019). Heritage of mutant interface. Narrative and dissemination of Ecuadorian cultural heritage in social networks. Hipertext.Net: Revista Académica Sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, 0(18), 56–65. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i18.06

Fernández, F. (2012). Rescate de la tradición oral en cuanto a los mitos y leyendas del Sinú, San Jorge y las sabanas cordobesas en una serie educativa radiofónica. Universidad Pontificia Bolivariana.

Fondevila, J., & Segura, H. (2012). La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia. Hipertext.Net: Revista Académica Sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, 10, 1–10. https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/hipertextualidad-periodismo-digital-colombia.html

García, N. (1981). Cultura y Sociedad: Una Introducción. Secretaría de Educación Pública (SEP). https://cid-albertobeltran.cultura.gob.mx/catalogo-biblioteca/cultura-y-sociedad-una-introduccion-nestor-garcia-canclini/

González, C. (2018). Sobre la cultura popular: Un acercamiento. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 24(47), 65–82. https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31655797004/html/index.html

González, Z., & Azuaje, E. (2008). Saberes populares: voces ágrafas del espacio local comunitario. Geoenseñanza, 13(2), 233–242. https://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28940/browse?type=author&value=Azuaje%2C+Ermelinda

Gupta, R. (2019). Myth as the Primordial Language of the Primordial Man: A Reflective Account. Language in India, 19(5), 463–472. https://goo.su/1ivg8

Gutiérrez, A. (2008). José Luis Garcés González, escritor universal del Sinú. Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica, 8, 53–71. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/art icle/download/511/304/

Gutiérrez, S. (2021). Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XXI. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), 35–61. https://doi.org/10.5195/ct/2020.479

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico». Fondo de Cultura Económica, México.

Hasebrink, U., & Hepp, A. (2017). How to research cross-media practices? Investigating media repertoires and media ensembles. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 23(4), 362–377. https://doi.org/10.1177/1354856517700384

Hernández, G. (2023). Mario Kaplún: La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. Temas de Comunicación, 47, 81–98. https://doi.org/https://doi.org/10.62876/tc.vi47.6415

Hidalgo, J. (2016). Nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos consumidores.

Huergo, J. (2015). La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares. Ediciones EPC. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fpycs-unlp/20171101052927/pdf_1294.pdf

IDEO. (2015). The Field Guide to Human-Centered Design (Design Kit). https://www.designkit.org/resources/1.html

Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2014). Spreadable media: Creating value and meaning in a networked culture. Transformative Works and Cultures, 17(3), 1–352. https://doi.org/10.3983/twc.2014.0633

Lemiez, G., & Conforti, M. (2019). Historia local, patrimonio cultural y medios de comunicación. El rol de la prensa en la construcción de una identidad industrial en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Historia Regional, 40(3), 1–14. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index

Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 16, 230.

López, A. (2019). School and digital media: Some reflections on the transmedia literacy project. Cadernos de Pesquisa, 49(174), 222–245. https://doi.org/10.1590/198053146249

M’Raiji, J. (2017). Orality, literacy, and the urban legend as represented in the literary works of Unity Dow. AWA Journal of Language & Communication, 11(1), 68–79. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=lw0tcMQAAAAJ&citation_for_view=lw0tcMQAAAAJ:u5HHmVD_uO8C

Malluk, A. Rodríguez, C. Fernández, F. Agudelo, J. Figueroa, G. (2024). Estrategia educomunicativa para la promoción de la cultura popular del Caribe colombiano a través de los mitos y leyendas del departamento de Córdoba. Universidad Tecnológica de Pereira.. https://doi.org/10.22517/9789587229158

Malluk, A., Fernández, F., & Agudelo, J. (2023). Rescate de la cultura popular del Caribe colombiano a través de una estrategia educomunicativa que promueva la tradición oral de los mitos y leyendas entre educandos de las instituciones educativas de la ciudad de Montería, Colombia. In Desafíos interculturales en el Gran Caribe, 1, 185–194. https://acolec.org.co/PublicacionesAcolec

Malo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. Universidad del Azuay: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (2nd ed.). http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/299.

Malo-González, C. (2018). Cultura popular y diseño. Universidad-Verdad, (3), 19–30. https://doi.org/10.33324/uv.vi3.165

Marrero, L. (2008). El reportaje multimedia como género del periodismo digital actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 348–367.

Martín, J. (2017). Jóvenes: comunicación e identidad. InMediaciones de la Comunicació, 1, (2). https://es.everand.com/book/446028882/Jovenes-Entre-el-palimpsesto-y-el-hipertexto

McGuigan, J. (2012). Raymond Williams on Culture and Society. Key Words: A Journal of Cultural Materialism, 10, 40–54. https://www.jstor.org/stable/26920315

Muñoz, D. (2003). Construcción narrativa en la historia oral. Nómadas, 18, 93–102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991962

Núñez, M., & Ortiz, V. (2019). Colecciones digitales del patrimonio cultural de Canarias: situación actual y propuesta de actuación. Revista General de Información y Documentación, 29(1), 141–165. https://doi.org/10.5209/rgid.64552

Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. Comunicar, 27(58), 41–50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Pineda, N. (1999). Tres conceptos de ciudadanía para el desarrollo de México. Este País, 34, 1–6. https://goo.su/9Wq6RcD

Quezada, L., Lindao, J., Alvarado, M., & Salcedo, F. (2018). Redes 2.0, narrativa transmedia y patrimonio cultural para el desarrollo social. 2do Congreso Internacional de Tecnologías para el desarrollo, 2. http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index

Romero, G. (2021). Memorias cercanas y memorias lejanas: de los relatos sobre la experiencia local de la violencia a la configuración de una narrativa conmemorativa en Colombia. Etnografica, 25 (2), 335–356. https://doi.org/10.4000/etnografica.9733

Saldarriaga, S. (2021). Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XXI. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), 35–61. https://doi.org/10.5195/ct/2020.479

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. In Metodología de la investigación. https://doi.org/-ISBN978-92-75-32913-9

Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de Cultura Digital, 71–81.

Secretaría de Cultura. (2014). Departamento de Córdoba. https://culturadecordoba.tripod.com/

Thorhauge, A. & Lomborg, S. (2016). Cross-media communication in context. Journal of Media and Communication Research, 60, 70–86. https://tidsskrift.dk/mediekultur/article/download/22090/20843/55096

Villa, M., & Montoya, D. (2020). ¿Transmedia o cross-media? Un análisis multidisciplinar de su uso terminológico en la literatura académica. Co-Herencia, 17(33), 249–275. https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.33.9

William, T., & Miranda, D. (2017). Cultura e Representação. 404–407.

Zapata, J. (2016). La cultura popular: una discusión inacabada. Razón y Palabra, 20(95), 788–802. http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp

Descargas

Publicado

2025-07-01

Artículos similares

31-40 de 54

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.