El discurso de los partidos españoles en TikTok durante las elecciones generales de 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52203/ev1e3880

Palabras clave:

Redes Sociales, TikTok, Comunicación Política, Campaña electoral, España, Análisis del discurso

Resumen

Las campañas electorales en España se caracterizaban por su enfoque predominante en los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa escrita, a través de los cuales los partidos políticos dirigían sus mensajes hacia una audiencia amplia. Sin embargo, el surgimiento de Internet y las redes sociales ha introducido cambios significativos en la estrategia de comunicación política. Este estudio se propone realizar un análisis exploratorio de los discursos de los principales partidos políticos españoles durante las elecciones generales de 2023 en la red social TikTok. El análisis del discurso ha revelado que esta plataforma emergió como un canal crucial para la participación política y la difusión de mensajes electorales en el contexto electoral español más reciente. Los partidos políticos y sus candidatos han aprovechado su capacidad para alcanzar a una audiencia joven y comprometida. Los equipos de campaña crearon contenido creativo y entretenido diseñado específicamente para TikTok, incluyendo vídeos breves, desafíos, memes políticos y parodias que capturaron la atención de los usuarios y los estimularon a participar activamente en el proceso electoral y en los debates políticos. Los discursos políticos fueron variados y versaron sobre temas como la economía post-pandemia, el empleo, la gestión sanitaria frente al COVID-19, políticas sociales como pensiones y educación, la cuestión territorial, la sostenibilidad ambiental y la ética política, incluyendo la lucha contra la corrupción. Estos temas reflejan tanto las preocupaciones inmediatas de la ciudadanía como los desafíos estructurales a los que se enfrenta España en el ámbito político, económico y social.

Biografía del autor/a

  • Juan C. Figuereo-Benítez, Universidad de Sevilla

    Juan C. Figuereo-Benítez es docente investigador predoctoral en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla. Es egresado del Grado en Periodismo y del Máster Universitario en Comunicación Política e Institucional de la Hispalense. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades andaluzas de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Forma parte del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom), es miembro del Grupo de Investigación Comunicación, poder y pensamiento crítico ante el cambio global (Compoder), con código oficial SEJ-675, y secretario académico de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Ha sido docente investigador visitante en las Universidades de La Habana (Cuba), El Salvador y Francisco Gavidia (El Salvador), Autónoma de Baja California y Nacional Autónoma de México (México), Cartagena (Colombia), Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú), Federal de Santa Catarina (Brasil) y UCES (Argentina). Su línea de investigación es la comunicación política e institucional, campañas electorales, redes sociales y accesibilidad. Correo electrónico: figuereo@us.es

  • Pastora Moreno-Espinosa, Universidad de Sevilla

    Catedrática del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla, con ejercicio docente en la Facultad de Ciencias de la Información. Doctora en Ciencias de la Información (1992) y Doctora en Filología Hispánica (1996) por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesora visitante en diversas Universidades europeas: Bruselas, Bolonia, Milán y Verona, así como en la Universidad Nacional de Chengchi en Taipei (República China de Taiwan). Además, ha impartido cursos en la Universidad de Mérida-Yucatán (México), Universidad de las Américas (Puebla), Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad de San Salvador, Radiotelevisión de Veracruz, Universidad Veracruzana, Universidad Anahuac de Cancún, Universidad de La Habana, etc. Algunas de sus publicaciones son: Opinión y Géneros Periodísticos en la Era Multimedia, Madrid, Universitas, 2012, Los nuevos retos del periodismo digital, Madrid, Universitas, 2012, Aportaciones metodológicas para la redacción periodística, Madrid, Fragua, 2019, así como numerosos artículos sobre el mensaje periodístico. Es Directora del Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes, EGAUDIM, incluido dentro del plan andaluz de investigación. Ha colaborado en diferentes medios de comunicación, tanto de Prensa como de Radio y Televisión y ha participado en numerosos Seminarios, Simposios y Congresos nacionales e internacionales con ponencias y comunicaciones.

Referencias

Aslam, S. (2023). TikTok by the numbers: Stats, demographics & fun facts. Omnicore. https://shorturl.at/aptI0

Ballesteros-Herencia, C.A. (2022). La volátil consistencia del compromiso digital: Engagement en campaña electoral con las redes sociales de los partidos emergentes. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, n. 57, 192–210. https://doi.org/10/ngjq

Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. España: Editorial Gedisa.

Carceller Cobos, C.J. (2013). La videopolítica en campaña: evolución del spot electoral en España entre 2004 Y 2011. Vivat Academia, n. 124, 1–20. https://doi.org/10/ngjr

Cárdenas Rica, M.L., Mancinas-Chávez, R. & Figuereo-Benítez, J.C. (2022). Transparencia pública para la verificación de datos. El caso de Maldito Dato (Maldita.es). Textual & Visual Media, n. 16, 22-43. https://doi.org/10/ngjs

Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power. Inglaterra: Oxford University Press.

Deuze, M. (2021). On the "˜grand narrative´ of media and mass communication theory and research: a review. Profesional De La información, n. 30. https://doi.org/10/gjghqm

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Inglaterra: Longman.

Figuereo-Benítez, J.C., Sussi de Oliveira, J., & Mancinas-Chávez, R. (2024). La cobertura periodística de las elecciones andaluzas de 2022 en los informativos de Canal Sur, la televisión pública autonómica. Más Poder Local, n. 55, 93-112. https://doi.org/10/ngjt

García Lirios, C. (2021). Escenario Hídrico en la Ciudad de México: Revisión 2019-2021. Revista De Geografía Espacios, n. 11, 48-63. https://doi.org/10/ngjv

García-Orosa, B. (2021). Disinformation, social media, bots, and astroturfing: the fourth wave of digital democracy. El profesional de la información, n. 30. https://doi.org/10/gpz5ww

García-Prieto, V., Bonilla-del-Río, M. & Figuereo-Benítez, J.C. (2024). Discapacidad, discursos de odio y redes sociales: video-respuestas a los haters en TikTok. Revista Latina de Comunicación Social, n. 82, 1–21. https://doi.org/10/gt3t5v

González-Oñate, C., Jiménez-Marí­n, G. & Sanz-Marcos, P. (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales: Análisis de las audiencias millennials en la campaña electoral de España. Profesional De La información, n. 29. https://doi.org/10/fpt8

Kennedy, M. (2020). ‘If the rise of the TikTok dance and e-girl aesthetic has taught us anything, it’s that teenage girls rule the internet right now’: TikTok celebrity, girls and the coronavirus crisis. European journal of cultural studies, n. 23, 1069-1076. https://doi.org/10/gg628v

Lasulaitis, S. & Nebot, C.P. (2013). Websites electorales como instrumentos para el cibermarketing, el voto informado o la participación ciudadana. Más poder local, n. 18, 34-45.

Li, Y., Guan, M., Hammond, P. & Berrey, L.E. (2021). Communicating COVID-19 information on TikTok: A content analysis of TikTok videos from official accounts features in the COVID-19 information hub. Health Education Research, n. 36, 261-271. https://doi.org/10/gmvm6f

López-Fernández, V. (2022). Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones autonómicas de Madrid 2021 en TikTok. Universitas-XXI, n. 36, 221-241. https://doi.org/10/gpz5s5

López-Rico, C.M., González-Esteban, J.L. & Hernández-Martínez, A. (2020). Polarización y confianza en los medios españoles durante el Covid-19. Identificación de perfiles de audiencia. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD, 77-89. https://doi.org/10/gg7tzv

Lucas Postigo, M.A. (2019). Campaña en la red. Estrategias de marketing electoral en internet. Redmarka. Revista De Marketing Aplicado, n. 8, 177–199. https://doi.org/10/ngjx

Magallón Rosa, R. (2019). La (no) regulación de la desinformación en la Unión Europea. Una perspectiva comparada. Revista de Derecho Político, n. 106, 319–346. https://doi.org/10/ngjz

Marcos-García, S., Alonso-Muñoz, L. & López-Meri, A. (2021). Campañas electorales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadernos.info, n. 48, 27-47. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.1738

Marengo, D., Fabris, M. A., Longobardi, C. & Settanni, M. (2022). Smartphone and social media use contributed to individual tendencies towards social media addiction in Italian adolescents during the COVID-19 pandemic. Addictive Behaviours, n. 16. https://doi.org/10/gn82g8

Morejón-Llamas, N., Ramos-Ruiz, Á. & Cristòfol, F.J. (2024). Institutional and political communication on TikTok: Systematic review of scientific production in Web of Science and Scopus. Communication & Society, n. 37, 159-177. https://doi.org/10/ngj2

Moreno Espinosa, P., Alsarayreh, R.A.A. & Figuereo-Benítez, J.C. (2024). El Big Data y la inteligencia artificial como soluciones a la desinformación. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, n. 38. https://doi.org/10/ngj3

Muñiz, C., Dader, J.L., Téllez, N.M. & Salazar, A. (2016). Are politicians politically engaged?: Analysis of the political commitment 2.0 developed through Facebook. Cuadernos.info, n. 39, 135-150. https://dx.doi.org/10/fhdz

Navarro-Güere, H. (2023). El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación. Revista Mediterránea De Comunicación, n. 14, 69–81. https://doi.org/10/ngj4

Názaro, A., Crozzoli, F. & Álvarez-Nobell, A. (2019). Comunicación política digital en Instagram. Los casos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri en Argentina / Digital political communication on Instagram. The cases of Cristina Fernández de Kirchner and Mauricio Macri in Argentina. Revista Internacional De Relaciones Públicas, n. 9, 05–28. https://doi.org/110/ngj5

Nohlen, D. (2004). La participación electoral como objeto de estudio. Revista Elecciones, n. 3, 137–157. https://doi.org/10/kj5k

Orejuela, S. (2022). Proceso de globalización de las campañas electorales: de la americanización a la profesionalización. Revista De Comunicación, n. 5, 55–87. https://acortar.link/oJTb3B

Rivas-de Roca, R., Morais, R. & Jerónimo, P. (2022). Comunicación y desinformación en elecciones: tendencias de investigación en España y Portugal. Universitas-XXI, n. 36, 71-94. https://doi.org/10/ngj6

Rodríguez Pérez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, n. 40, 65–74. https://doi.org/10/dkm7

Sánchez Hunt, M. & de Aguilera, M. (2023). Instagram y marketing político. Campaña electoral de Vox en 2019. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, n. 60, 95–116. https://doi.org/10/ngj7

Schuliaquer, I. & Vommaro, G. (2020). Introducción: La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. Revista SAAP, n. 14, 235-247. https://dx.doi.org/10/ngj8

Tirado-García, A. & Doménech-Fabregat, H. (2021). Interacción imagen fotográfica-texto como estrategia de comunicación polí­tica en Instagram durante la campaña electoral del 28A de 2019 en España. Profesional De La información, n. 30. https://doi.org/10/gpz55j

Valdivia Alonso, D. & Figuereo-Benítez, J.C. (2022). Análisis de la conversación en Twitter del debate electoral de TV3. La campaña negativa contra Salvador Illa. En R. Zugasti Azagra, R. Mancinas-Chávez, S. Pallarés-Navarro, N. Sánchez-Gey Valenzuela (Coords.), Contenidos, medios e imágenes en la comunicación política (pp. 240-264). Madrid: Fragua.

Van Dijk, T.A. (1997). Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Estados Unidos: Sage Publications.

Villoria, M. (2021). ¿Qué condiciones favorecen una transparencia pública efectiva? Artículo de revisión. Revista de Estudios Políticos, n. 194, 213-247. https://doi.org/10/ngj9

We are social y Hootsuite. (2023). Digital 2023. Global overview report. https://shorturl.at/dhinU

Wilches, J., Guerrero, H. & Niño, C. (2024). Emociones políticas y narrativas prototípicas: TikTok en las campañas políticas, estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, n. 82, 1–28. https://doi.org/110/ngkb

Descargas

Publicado

2025-07-06

Artículos similares

51-60 de 126

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.