La Acción Simbólica de Günter Brus

Autores/as

  • Celia Fernández Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.52203/pangea.v6i1.114

Palabras clave:

Símbolo, Antropología simbólica, Arte de acción, Ritual, Ritualización

Resumen

Simbólica aplicada, analiza los símbolos y las metáforas que crean los artistas en sus obras, como reflejo de las condiciones sociales, políticas, ideológicas y psicológicas de la sociedad a la que pertenecen. Cada cultura y cada persona dentro de ella, utiliza todo el repertorio sensorial para comunicar mensajes: gesticulaciones manuales, expresiones faciales, posturas corporales, lágrimas y movimientos coordinados con los demás. Desde la perspectiva de Victor Turner, antropólogo simbólico, no se debe conceptualizar a los símbolos como objetos, sino como instrumentos para la acción, dentro de un contexto, en el marco de los procesos sociales  (entre ellos los rituales) y de los procesos culturales. Los símbolos aparecen, entonces, como componentes de la acción social, vinculados a los intereses humanos, propósitos, fines, medios, aspiraciones, ideales individuales y colectivos y como recursos de creación artística. Gracias al procesualismo simbólico de Turner, centramos nuestro objetivo de estudio en el análisis de los símbolos que utiliza Günter Brus para articular sus obras más representativas, así como en el proceso de ritualización que muestran  estas obras. Nuestra conclusión principal manifiesta que, el análisis simbólico que expone Turner es aplicable a la obra de Günter Brus. Además, en las conclusiones se plantea que las acciones de este artista son acciones rituales, para Victor Turner, ‘performance ritual’, ya que las acciones son ritualizadas.

 

Referencias

Lester, Ralph P. (2004). Look to the East. A Revised Ritual of the First Three Degrees of Freemasonry. South Dakota, USA: NuVision Publications LLC

Alfano Miglietti, F. (2003). Extreme Bodies. The Use and Abuse of the Body in Art. Milano: Skira

Aliaga J. V. (2007). Orden Fálico. Androcentrismo y Violencia de Género en las Prácticas Artísticas del Siglo XX. Madrid: Akal

AsensiI, M. (2005). “Günter Brus: Art de la Fisura”. Catálogo de la exposición Günter Brus. Quietud Nerviosa a L’horitzó. Barcelona: MACBA.

Bataille, G. (2010). Las Lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquests

Bell, C. (1992). Ritual Theory, Ritual Practice. New York, Oxford: Oxford University Press

Broude, N. and Garrad, M. G. (1994). The Power of Feminist Art. The American Movement of the 1970s, History and Impact. New York: Harry N. Abrams Inc. Publishers

Chevalier, J. (2000). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Herder

Cirlot, J. E. (2011). Diccionario de Símbolos. Madrid: Siruela

Dery, M. (1995). Velocidad de Escape. Madrid: Siruela

Des Chene, M. (1996). Symbolic Anthropology. In Encyclopedia of Cultural Anthropology. New York: David Levinson and Melvin Ember. Ed. Henry Holt.

Faber, M. (2005). Catálogo de la exposición Günter Brus. Quietud Nerviosa a L’horitzó. Barcelona: MACBA

Folco, P. di. (2004). Piel. París: Fitway

Foulcault, M. (1995). Discipline & Punish: The Birth of the Prison. 2nd Edition. New York, Canada: Vintage Foucault

Freud, S. (2013). A General Introduction to Psychoanalysis. Seattle, Washington: CreateSpace Independent Publishing Platform

Geertz, C. (1977). The Interpretation of the Cultures. New York: Basic Books Classics

Gennep van, A. (2008). Los Ritos de Paso. España: Alianza Editorial

Goldberg, Roselee. (2002). Performance Art. Barcelona: Destino

Green, M. (1999). Writings of the Vienna Actionists. London: Atlas Press

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications

Hummel, J. (2004). “Accionismo Vienés” en Accionismo Vienés: Günter Brus, Otto Muehl, Hermann Nitsch, Rudolf Schwarzkogler. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura

Jones, A. y Stephenson, A. (1999). Performing the Body/Performing the Text. New York: Routledge

Jones, A. y Warr, T. (2000). The Artist's Body. London: Phaidon Press Limited

Marchán Fiz, S. (1990). Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Madrid: Akal/Arte y Estética

Ortner, S. B. (1993). Theory in Anthropology Since the Sixties. México: Universidad de Guadalajara, Direccion de Publicaciones

Sarmiento, J. A. (1999). El Arte de la Acción. Nitsch. Müel. Brus. Schwarzkogler. Santa Cruz de Tenerife: Centro de Arte La Granja

Scarry, E. (1987). The Body in Pain. New York, Oxford: University Press

Solans, P. (2000). Accionismo Vienés. Hondarribia. Nerea

Solans, P. (2002). “Sobre el Carácter Ético del Arte”. Lápiz Nº 167. pp. 21-33

Sontag, S. (1962). El Happening, un Arte de Yuxtaposición Radical en Contra la Interpretación. Madrid: Alfaguara. pp.340-354

Turner, V. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago: Aldine Transaction

Turner, V. (1974). Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society. New York: Cornell University Press

Turner, V. (1980). La Selva de los Símbolos: Aspectos del Ritual Ndembu. España: Siglo XXI

Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Play. New York: PAJ Publications

Descargas

Publicado

2015-06-03

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 118

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.