La información viral. Estudio del caso del cierre temporal de elBulli

Autores/as

  • Yanet Acosta Universidad Camilo José Cela
  • João Canavilhas Universidade da Beira Interior
  • Vicente Gosciola Universidade do Algarve (UAlg)

DOI:

https://doi.org/10.52203/pangea.v2i1.27

Palabras clave:

Información viral, Marketing viral, Comunicación de crisis, Internet, Social Media, elBulli

Resumen

Internet y las redes sociales han impulsado nuevas fórmulas de distribución de la información, que han sido aprovechadas especialmente por profesionales del marketing para crear el marketing viral. Sin embargo, estos procesos de redistribución de la información no son ajenos a las noticias periodísticas. En este artículo se investigan las fórmulas virales de difusión de la información, a través del estudio del caso concreto del anuncio del cierre temporal de elBulli, que en un blog de The New York Times (NYT) se dio falsamente como cierre definitivo. El objetivo es conocer los procesos de distribución y las fórmulas para atajar o reconducir este tipo de contagios de noticias o informaciones no contrastadas, o falsas, en aras de la calidad informativa y periodística. La información viral falsa se expande a gran velocidad por la Red, cuando parte de medios con cabecera reconocida, como NYT. El efecto viral se potencia cuando esta información es redistribuida por las agencias de noticias. Desmentir esta información es una acción propia de la comunicación de crisis. En este caso, Ferran Adrià utilizó los medios tradicionales para desmentirla y ofreció una noticia nueva (la creación de elBulli Foundation) para posicionar la información real frente a la falsa en la Red. Y aunque el desmentido hubiese sido más rápido, global y efectivo si el protagonista de la noticia hubiese utilizado además de los medios tradicionales, las redes sociales, su respuesta también surtió efecto en Internet.

Referencias

Bacallao Pino, L.M. (2010): "Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos", en Revista Latina de Comunicación Social, 65, páginas 114 a 125. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 2 de febrero de 2011, de

http://www.revistalatinacs.org/10/art/887_UZaragoza/09_Lazaro_Bacallao.html

DOI: 10.4185/RLCS–65–2010–887–114–125

Beck, U. (2008): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bruns, A. (2003). Gatewatching, not gatekeeping: Collaborative online news. Media International Australia Incorporating Culture and Policy: Quarterly Journal of Media Research and Resources, 107, pp. 31-44.

Campos Freire, Francisco (2008): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23 de abril de 2009, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html

DOI: 10.4185/RLCS–63–2008–767–287–293

Cebrián Herreros, M. (2008): “La Web 2.0 como red social de comunicación e información”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, Universidad Cumplutense de Madrid, pp. 345–361, recuperado el 1 de abril de 2009, de http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP0808110345A.PDF

Fernández, M. (2010): “Gastroeconomía. Blog de Marta Fernández Guadaño”, en Expasión.com, España, 15 de abril: http://www.expansion.com/accesible/blogs/gastroeconomia/57/56663.html (consultado el 10 de diciembre de 2010).

García Jiménez, A. et al (2010): "Una aproximación al concepto de frontera virtual. Identidades y espacios de comunicación", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 214 a 221, recuperado el 1 de marzo de 2011, de

http://www.revistalatinacs.org/10/art2/894_Madrid/16_Antonio_Garcia_et_al.html

DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-894-214-221

García Santamaría, J.V. (2010). Crisis del periodismo de fuentes. Las prácticas del periodismo en España en el accidente de Spanair, en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 516 a 537 recuperado el 30 de marzo de 2011, de

http://www.revistalatinacs.org/10/art3/916_UC3M/38_Santamaria.html

DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-916-516-537.

Gracia Arnaiz, M. (1996): Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icaria, Institut Català d’Antropologia.

Ianni, O. (2006): Teorías de la globalización. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Jaffe, J. (2005): Life after the 30-second spot: energize your brand with a bold mix of alternatives to traditional advertising. Hoboken: John Wiley & Sons.

Kimmel, A.J. (2010): Connecting with consumers. Marketing for new marketplace realities. Oxford: Oxford University.

Kirby, J. (2006): “Viral marketing”, en Justin Kirby & Paul Marsden (eds.), Connected marketing: The viral, buzz and word of mouth revolution. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

López-Galiacho, J.L. (2010): “El oligopolio catalán en los medios de comunicación españoles: un estudio longitudinal”, en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, páginas 219 a 249, recuperado el 27 de febrero de 2011, de http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Ultimo&id=CIYC

Mateos Rodríguez, F. M. (2008): “Comunidad virtual, red social y entorno mediático de los diarios digitales regionales canarios”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 253 a 264. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 20 de septiembre de 2009, de

http://www.revistalatinacs.org/_2008/20_27_virtual/Francisco_Mateos.html

DOI: 10.4185/RLCS–63–2008–764–253–264

Morris, M.& Ogan, C. (1996). The Internet as Mass Medium. Journal of Communication, Volume 46, Issue 1, p. 39–50.

Noguera Vivo, J.M. (2010): "Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 176 a 186, recuperado el 3 de marzo de 2011, de

http://www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html

DOI: 10.4185/RLCS–65–2010–891–176–186

Padilla, G. (2010): “Los anuncios de cosméticos en las revistas femeninas: globalización de prototipos y valores”, en VV.AA., El cuarto bios. Estudios sobre comunicación e información (Ed. G. Abril). Madrid: Editorial Complutense.

Reinoso, J. (2011): “República consumista china”, en El País Semanal, Madrid, 27 de febrero, y en ElPaís.com, Madrid: http://www.elpais.com/articulo/portada/Republica/consumista/china/elpepusoceps/20110227elpepspor_8/Tes.

Rheingold, H. (1993). A Comunidade Virtual. Lisboa: Gradiva.

Sivera, S. (2008): Marketing viral. Barcelona: Editorial UOC.

Steger, M. (2010): Globalization. New York: Sterling Publishing.

Stiglitz, J.E. (2003): Los felices 90. La semilla de la destrucción. Madrid: Taurus.

Stiglitz, J.E. (2004): The roaring nineties: a new history of the world's most prosperous decade. New York: W.W. Norton & Company.

Tapscott, D.; Williams, A.D. (2007): Wikinomics: como a colaboração em massa pode mudar o seu negócio. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.

Violi, P. (2008): “Espacio público y espacio privado en la era de Internet”, en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 13. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, páginas 39 a 59, recuperado el 27 de febrero de 2011, http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=CIYC&num=CIYC080811

Wilson, R. (2005): “The Six Simple Principles of Viral Marketing”, en Marketing Today, 1 de febrero: http://library.softgenx.com/Children/marketing/ViralMarketing.pdf

Descargas

Publicado

2011-11-15

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 125

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.