La cobertura en la prensa aragonesa de dos campañas “nacionales”: las elecciones europeas de 2009 frente a las generales de 2008
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v3i1.40Palabras clave:
Periodismo, Prensa, PolíticaResumen
Este artículo demuestra, en la línea de otros trabajos, la consideración periodística de las elecciones europeas como elecciones de segundo orden en las que priman los componentes nacionales frente a los europeos. La novedad radica en que el estudio utiliza, por primera vez, una comparación con la cobertura de unas elecciones generales y que, además, se aborda en el contexto de la prensa regional. En concreto, se aplica un análisis de contenido cuantitativo a las coberturas de las campañas de las generales de 2008 y de las europeas de 2009 ofrecidas por los cuatro diarios de pago que se editan en Aragón.
Referencias
Asociación de Editores de Diarios Españoles (2010): Libro Blanco de la Prensa Diaria 2010. Madrid: AEDE.
Berganza, M. R. (2009): “Framing the European Union and Building the Media Agenda: The 2004 European Parliamentary Elections in the Spanish Daily Press”. Journal of Political Marketing, vol. 8, nº 1, pp. 59-69.
Berganza, M. R. (2008a): “Las elecciones al Parlamento Europeo como comicios de segundo orden. Estudio de la cobertura informativa en televisión (1999-2004)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14, pp. 15-31.
Berganza, M. R. (2008b): “Medios de comunicación, ‘espiral del cinismo’ y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos”. ZER, vol. 13, nº 25, pp. 121-139.
Canel, M. J. (2006): Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
Canel, M. J., e Innerarity, C. (2000): “La campaña electoral en la televisión”, en Martínez, A., y Méndez, M. (Eds.), Las elecciones al Parlamento Europeo, 1999. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 171-190.
Centro de Investigaciones Sociológicas: Encuesta post-electoral de las elecciones al Parlamento Europeo 2009 [en línea] [Consulta: 6 noviembre 2010]. <http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=9802>
De Vreese, C. H. (2009): “Second-Rate Election Campaigning? An Analysis of Campaign Styles in European Parliamentary Elections”. Journal of Political Marketing, vol. 8, nº 1, pp. 7-19.
Galindo, F. (2010): “Antecedentes y usos de la investigación en comunicación política en Portugal. De la Revolución de los Claveles al Tratado de Lisboa”. DOXA, nº 10, pp. 57-75.
Kevin, D. (2003): Europe in the Media. A Comparison of Reporting, Representation, and Rhetoric in National Media Systems in Europe. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Maarek, P. (Dir.) (2007): Chronique d’un “non” annoncé: la communication politique et l’Europe (juin 2004-mai 2005). París: L’Harmattan, 2007.
Morata, F. (2000): “El Parlamento Europeo: una institución en busca de su papel político”, en Martínez, A., y Méndez, M. (Eds.) (2000). Las elecciones al Parlamento Europeo, 1999. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 13-59.
Picarella, L. (2008): “Las elecciones de 9 de marzo de 2008 en España”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, nº 39, pp. 1-21.
Sádaba, T. (2008): Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. La Crujía: Buenos Aires.
Vicente Mariño, M., y López Rabadán, P. (2009): “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. ZER, vol. 14, nº 26, pp. 13-34.
Zurutuza Muñoz, C., y García Ortega, C. (2012): “Las elecciones europeas de 2009 en la prensa aragonesa”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 67, pp. 1-22. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/art/945_Zaragoza/01_Cristina.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Ricardo Zugasti Azagra, Carmela García Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es