Comunicación estratégica y RSE: Proyecto Recypet de la empresa ENKADOR
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v6i2.121Palabras clave:
Medición de comunicación, Evaluación de comunicación, Management BridgeResumen
Si bien la comunicación estratégica se constituye en un aporte significativo para la empresa, evaluarla debería ser un proceso prioritario, para determinar el aporte real que ofrece al cumplimiento de los objetivos de la organización.
En este contexto se realizó un estudio de la gestión de comunicación en la empresa Enkador, fábrica de productos de materia prima, con la finalidad de demostrar, a través del análisis de uno de sus proyectos denominado Recypet, que la planificación estratégica en comunicación permite determinar el aporte de las acciones de comunicación a los objetivos de la empresa.
Acercamientos a varios funcionarios de la empresa Enkador, permitieron tener una aproximación a la realidad de la empresa, seleccionar su programa de comunicación más importante durante los últimos dos años y analizar la contribución de la comunicación a los objetivos de la empresa respecto a al proyecto Recypet que consiste en la producción, a partir de materia prima obtenida a través del reciclaje, de los principales insumos textiles que la empresa comercializa.
Todo esto, mediante la aplicación del modelo de evaluación Communication Management Bridge, propuesto por Alejandro Álvarez Nobell, que define el rol estratégico del responsable de comunicación dentro de la organización, logrando que la función de medición y evaluación de la comunicación estratégica, se relacione con todos los niveles de la organización, sean éstos operativos o directivos, con el fin de vincular los objetivos del área de comunicación estratégica con los objetivos generales de la organización, usando una combinación metodológica, de tipo cualitativa, de técnicas de análisis documental, entrevista semi estructurada y observación directa.
Referencias
ÁLVAREZ NOBELL, A. (2011): Medición y Evaluación en Comunicación. Colección “Estudios en Relaciones Públicas y Comunicación”. Nº 2 Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. pag.116. http://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-10-medicion.pdf
ALVAREZ NOBELL, A. (2013) Hacia un modelo integral de medición y evaluación en Comunicación Estratégica: supuestos teóricos, empíricos y metodológicos. V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Sociedad Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna. 3 al 5 diciembre de 2013. http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/131_Nobell.pdf
ÁLVAREZ NOBELL, ALEJANDRO.(2011) La evaluación en Comunicación. Desarrollo histórico y principales antecedentes. España. Tenerife, España. 2010. Libro. Artículo Completo. Congreso. II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/alejandro_cordoba.pdf
CUTLIP Y CENTER (2006) Manuel de Relaciones Públicas Eficaces. Barcelona- España. Gestión 2000.
LAURA LESTA; ALEJANDRO ÁLVAREZ NOBELL. Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Revista Palabra Clave. Bogotá: Universidad de La Sabana. 2011 vol.14 n°1. p11 -30. http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/
MARSTON, J. (1963). The Nature of Public Relations, New York: McGraw Hill, Página 298
PUERTAS, R (2010). Comunicación Organizacional-Guia didáctica Loja-Ecuador. Editorial Universidad Nacional de Loja.
RODRÍGUEZ, D. (2006). Gestión Organizacional Elementos para su estudio. México D.F. México: ALFAOMEGA Grupo Editor. S.A. de C.V.
LUCAS MARÍN, A. (1997) La Comunicación en la Empresa y en las Organizaciones, Barcelona, España. Editorial S.A. BOSCH.
VALARINO, E., YÁBER, G., y CEMBORAIN M. (2010). Metodología de la Investigación. Pasó a paso (1era ed.). México D. F: Editorial Trillas.
XIFRA. J. (2005). Panificación estratégica de las relaciones públicas. Girona. España: Piados Ibérica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Vanessa Karina Duque Rengel, María Augusta Salazar Cisneros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es