De la academia al Diseño UX. Debates en torno de la etnografía, sus usos y aplicaciones en contextos de cambio tecno-cultural

Autores/as

  • Dra. Constanza Caffarelli Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires
  • Lic. Rocío Bassi Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

DOI:

https://doi.org/10.52203/8ddnty58

Palabras clave:

Antropología aplicada, Diseño de Experiencia de Usuario, Etnografía, Innovación tecno-cultural , Tensiones, Usos

Resumen

El presente trabajo desarrolla una revisión del método de investigación antropológica, es decir, la etnografía. Se propone reflexionar sobre su potencialidad de aplicación en organizaciones y empresas, presentando el Diseño de Experiencia de Usuario (UX) como un ámbito de creciente implementación, así como también de inserción de profesionales de la antropología. Para ello, se parte del análisis de fuentes documentales y de la recuperación de las experiencias de formación y profesionales de las autoras en dichos ámbitos.
En el artículo se sostiene la idea de que la flexibilidad y apertura del método hace posible visualizar nuevos horizontes de aplicación y, al mismo tiempo, redefinirlo, en un contexto de mercantilización del mundo. Se exponen los principales procesos de adaptación que la etnografía ha sufrido a lo largo de su historia y se plantea la necesidad de acompañar y profundizar los cambios que comienzan a registrarse en la actualidad. Finalmente, se debate sobre nuevos y viejos usos. Particularmente, se presentan algunas tensiones en y desde la academia, donde se producen las mayores resistencias a su redefinición y aplicación en ámbitos que la trascienden.

Referencias

Agar, M. (1980). The Professional Stranger: An Informal Introduction to Ethnography. Academic Press.

Aguirre Cortés, A., & Muñetones Rico, M. (2022). Apuntes etnográficos acerca de la investigación antropológica en el diseño de servicios. Boletín de Antropología, 37(63), 16. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a05

Auge, M. (2000). El diseño y el antropólogo. Experimenta, (32), 90-94. https://mediostamayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/12/el-disec3b1o-y-el-antropc3b3logo-augc3a9.pdf

Colobrans, J., Serra, A., Faura, R., Bezos, C., & Martin, I. (2012). La tecnoantropología. Revista de antropología experimental, (12), 137-146. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1909/1659

Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 144, 69-76. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76

Cruz Petit, B., & Pérez Duarte, A. (2017). Diseño y Antropología: un vínculo en expansión. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño, 12, 66–86. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2017.v12i0.3036

De La Barrera Medina, M. S. (2023). Un acercamiento de la Antropología Social al Diseño. H+D. Hábitat + Diseño, (5), 31–38. Recuperado a partir de http://habitatmasdiseno.uaslp.mx/ojs/index.php/habitatmasdiseno/article/view/64

De la Barrera Medina, M. S., Moreno Codina, T., & López Flores, N. (2017b). Antropología y diseño: la concepción del diseño para innovación en N. A. Gonzales Vega (Ed.), Teoría, Proceso y Aplicación (pp.195-203). Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

De la Barrera Medina, M. S., Moreno Codina, T., & López Flores, N. (2017a). De lo cotidiano a la innovación. Contribuciones entre antropología y diseño. En Tercer simposio académico sobre la Enseñanza del Diseño, BICeBé, (pp.49-57). Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. ttps://acortar.link/slbo54

Fava, A. (2015). Antropología del diseño, ¿para qué? Recuperado el 6 de diciembre de 2024 en https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/28b8ad80-19fc-4a9d-ba7e-adf404abfb67/content

Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar. Revista de empresa y gobierno, 1 (4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002

Hernández Sampieri, R. et al. (2003). Metodología de la Investigación Social. Mc Graw-Hill.

Kandel, L. (1982). Reflexões sobre o Uso da Entrevista, Especialmente a Não-Diretiva, e sobre as Pesquisas de Opinião. En Thiollent, M. (coord.). Crítica Metodológica, Investigação Social e Enquete Operária (pp.169-189), Editora Polis.

Londoño Palacio, O. L. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo, 26 (59), 143-166. https://doi.org/10.21500/01212753.1465

Malinowski, B. (1972). Introducción. En: Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Planeta-Agostini.

Matta, J. (2019). Cultura y problema antropológico. Apuntes introductorios a la Antropología Social como dispositivo de conocimiento social. En Adad, L. et al., Apuntes sobre el trabajo etnográfico (pp. 29-50). Colección Cuadernos de Cátedra, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Meneses Cabrera, T., & Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros, 12 (2), 93-103. DOI: 10.15665/re.v12i2.272

Núñez Torres, S. H., & Escobar Guanoluisa, T. E. (2018). Antropología aplicada al diseño: Un acercamiento metodológico. INNOVA Research Journal, 3 (10), 260-274. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/862/899

Pereira Machado, L. A., Cortés Sáenz, D., Miranda Bañuelos, M., Balderrama Armendáriz, C. O., & Aguirre Escárcega, F. E. (5-8 de julio de 2022). Propuesta metodológica para evaluar la experiencia de usuario en el transporte público de Ciudad Juárez, México para personas con discapacidad. 26th International Congress on Project Management and Engineering, Terrassa.

Reyes Reina, D., & Reyes Reina, Y. (2022). Antropología e innovación: una relación sinérgica. Publicar-En Antropología y Ciencias Sociales, (26), 99–117. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/134

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Ruiz Méndez, M. del R., & Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI (41), 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual colombia cualitativo.pdf

Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Holt, Rinehart and Winston.

Spradley, J. (1980) citado por Rojas De Escalona, B. (2010) Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. FEDUPEL.

Taylor, S.J., & Bogdan, H. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Thiollent, M. (1982). Crítica Metodológica, Investigação Social e Enquete Operária. Editora Polis.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. http://www.famg.org.ar/documentos/herramientas-investigacion/03-investigacion-cualitativa-Vasilachis-2017.pdf

Velasco Mailo, H.M. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.

Zornosa Madrid, M. (2023). ¿La antropología al servicio de la tecnología? La vinculación de la antropología social a la experiencia de usuario. En M. Bermúdez Vázquez y A. Sánchez Cotta (Coords.). Tecnofilosofía: Reflexión filosófica, inteligencia artificial y ciencia (pp. 279-293). Dykinson S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=943269&orden=0&info=open_link_libro

Descargas

Publicado

2024-12-24

Artículos similares

11-20 de 127

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.