Radionovela: lágrimas, susurros y una felicidad siempre pospuesta
DOI:
https://doi.org/10.52203/pangea.v2i1.35Palabras clave:
Radionovela, Emisora provincial, RadioResumen
El presente artículo dedicará sus páginas a las que tuvieron lugar en las ondas radiales; al espacio que todavía hoy hace llorar y reír a muchos en Cuba y a no tantos en el resto de América Latina: la radionovela.
Se pretende realizar un recuento de sus antecedentes, el género al que pertenece; qué condiciones económicas le permitieron escalar y posicionarse, incluso, como un renglón exportable más ¿Qué factor psicológico la mueve y la clasifica como un elemento de la industria cultural, y finalmente, qué la hace sobrevivir con salud en nuestro país, estar en la preferencia dentro de los dramatizados y convertir aún después de tantos años las lágrimas en placer.
En aras de lograrlo resulta obligatoria la consulta de fuentes primarias como sondeos de opinión realizados por la emisora provincial villaclareña CMHW; y secundarias como libros dedicados a la radiodifusión en sentido general, otros específicamente a la dramaturgia y la radionovela, además de algunos dedicados a testimonios de sus principales protagonistas. Otras técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista a una personalidad del género dramatizado, y la realización de sesiones de trabajo con grupos de personas mayores de treinta años, estratificados por su ocupación laboral.
Referencias
Garcés, R. (2005). Los dueños del aire. Pablo de la Torriente Brau. pp.45-57
García, M. (2000). La audiencia de programas dramatizados en Villa Clara. Santa Clara: Departamento Metodológico y de Investigaciones Sociales. Radio provincial CMHW.
González, R. (2002). Llorar es un placer. La Habana: Letras Cubanas. pp.64-275
López, O. L. (1998). La radio en Cuba. Letras cubanas. pp.34-42
Rodríguez, E. N. (2001). Mi vida al desnudo. La Habana: Ediciones Unión.
Tovar, D. M. (s.f.). De radio en radio: el escenario radiofónico. Maracaibo.
López, J. I. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. La Habana: Pablo de la Torriente. pp.50
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Oneibys Torres Figueroa , Elizabeth González Ocaña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es