Sobre la revista

Enfoque y alcance

Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación es un proyecto editorial de vinculación y divulgación científica de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC) surgida en 2010 en el marco de cooperación de la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación (PLatCom).

Hace aproximadamente 300 millones de años sólo existía en la Tierra un supercontinente, rodeado por un único mar y formado por la unión de todos los continentes que hoy conocemos. Se llamaba PANGEA, como resultado de la conjunción del prefijo griego “pan” (todo) y  “gea” (suelo o Tierra)… PANGEA: “toda la Tierra”. Curiosamente, se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de “C” distribuida a través del Ecuador. En el año 2005,  la Red Académica Iberoamericana de Comunicación (RAIC) surge de  la necesidad de crear un espacio de cooperación, interacción y acuerdo, para la generación y desarrollo de la investigación en el campo de la educación para la comunicación, la información y el periodismo, así como del intercambio profesional y académico interinstitucional. Los objetivos de RAIC eran claros: la misión de la RED era VINCULAR a profesionales, académicos y especialistas en torno a la Comunicación. 

Dentro de esta misma iniciativa, en 2010 surge en formato electrónico, Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, que “con forma de ‘C’ de Comunicación”, viene a contribuir con la visión de RAIC, y cuyo objetivo es ser un vínculo de la comunicación científica que une, reguarde y registre el conocimiento generado en el ámbito de la comunicación entre continentes, países y ciudades.

En 2020 realiza un rediseño en la Plataforma OJS y actualiza e indexa en DOI y ORCID todos sus fondos editores.

Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación publica artículos, revisiones y ensayos científicos revisados por pares relacionados con la comunicación social.  Son especialmente bienvenidos aquellos textos con planteamientos interdisciplinares, originales y aportaciones innovadoras que utilicen con rigor la metodología del ámbito. La revista se publica en acceso abierto, es multilingüe y refleja las tendencias futuras que afectan a la comunicación.

Está destinada a investigadores académicos, consolidados o en formación, que quieran difundir los resultados de sus investigaciones mediante la publicación científica. Pretende dar un servicio a la comunidad científica internacional potenciando un espacio de intercambio donde compartir, promocionar y difundir la producción científica académica derivada de la investigación aplicada a la comunicación social.

No aplica cargo alguno a los autores por procesar o publicar un artículo. Una vez admitido, el texto maquetado se publica en la sección EN EDICIÓN a la espera del cierre del número.

La cobertura temática está enfocada en:

  • Comunicación y ciudadanía
  • Comunicación y cultura
  • Comunicación y desarrollo
  • Comunicación y divulgación científica
  • Comunicación y economía política
  • Comunicación y educación
  • Comunicación Audiovisual
  • Comunicación y metodologías de investigación
  • Comunicación y nuevas tecnologías
  • Comunicación y periodismo
  • Comunicación y política
  • Comunicación y organizaciones

Políticas de sección

Investigaciones

Artículos y ensayos de temas variados dentro de las coberturas temáticas dePangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, no coincidentes con el tema del dossier monográfico. Son especialmente bienvenidos aquellos textos con planteamientos interdisciplinares, originales y aportaciones innovadoras que utilicen con rigor la metodología del ámbito. La extensión no debe sobrepasar las 10.000 palabras, excluyendo bibliografía, resumen/abstract, palabras clave/keywords y notas.

Indicaciones para autores aquí.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado  Evaluado por pares

Reseñas

La reseña es un texto de extensión breve (se recomienda un máximo de 1200 palabras) que contiene el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. La opinión del reseñador incluye aspectos positivos y mejorables, dependerá de su criterio personal argumentado. Los datos del autor de la reseña se acompañan del email u otra forma de contacto electrónico (Facebook, Twitter) que puedan fomentar el ulterior comentario. Se recomienda proponer un título de reseña distinto al del libro/artículo reseñado.

Indicaciones para autores aquí.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado  Evaluado por pares

Artículos destinados al tema del dossier monográfico

Se admiten artículos de investigación relacionados con la descripción del dossier. Son especialmente bienvenidos aquellos textos con planteamientos interdisciplinares, originales y aportaciones innovadoras que utilicen con rigor la metodología del ámbito. La extensión no debe sobrepasar las 10.000 palabras, excluyendo bibliografía, resumen/abstract, palabras clave/keywords y notas.

Indicaciones para autores aquí.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado  Evaluado por pares

 

Proceso de evaluación por pares

  • Todos los documentos recibidos, serán rigurosamente evaluados a través de la revisión por pares, doble ciego (peer review, double blind), que establece un anonimato doble de identidad entre autores y evaluadores.
  • Este proceso de evaluación se realizará únicamente en línea, a través del sistema Open Journal System (OJS) de la revista.
  • Para llegar a esta fase, los documentos recibidos, pasaran primeramente, por la revisión de editorial —también conocida como evaluación de escritorio—, en donde se acreditará el cumplimiento de las normas editoriales descritas en la publicación. Es decir, ningún documento será enviado a la revisión doble ciego, si se identifica que:
    1. incumplen las normas editoriales, y/o
    2. si después de comprobar con un detector de plagio (Turniting), el porcentaje de plagio es superior al 10%, y/o
    3. carece de la estructura propia de un artículo científico.
  • El proceso de evaluación, se llevará a cabo —inicialmente— con dos especialistas en la temática identificada en el documento –adscritos a una institución ajena a la de los autores–, quienes emitirán sus comentarios (El Informe Modelo de Revisión que cumplimentan los revisores externos de forma anónima se puede consultar aquí). Finalmente, con base en las recomendaciones de los revisores, la decisión del editor científico estará sustenta en el siguiente protocolo:

  • Los editores científicos, a través de los Coordinadores del consejo de revisores, avalan la rigurosidad del proceso de evaluación de los todos documentos, así como, el leguaje propositivo de los evaluadores, a favor siempre, de un procedimiento metodológico transparente y respetuoso. En congruencia, los resultados serán siempre inapelables.
  • El proceso de revisión por parte de los evaluadores, corresponde a un máximo de 4 semanas.
  • Los tiempos estimados del proceso de evaluación, inician a partir que el autor recibe la notificación vía correo electrónico del propio sistema, y oscilan entre los 3 a los 6 meses.
  • De ser aceptado un artículo, el autor deberá atender las observaciones en un tiempo no mayor a un mes.
  • El tiempo de publicación de los artículos, está supeditado a aspecto de periodicidad, y al propio proceso editorial y de marcaje.

Interacciones editor-autor: acuse de recibo del texto, cesión de derechos y compromiso ético; aceptación para envío a revisión; resultados de la doble evaluación; comunicado de publicación; invitación a difusión en redes y otras estrategias.

Interacciones editor-revisor: solicitud de revisión con sugerencia de plazo; acuse de recibo de la aceptación de la revisión y envío de la documentación y acceso a la plataforma electrónica de revisión; acuse de recibo de la evaluación; si la decisión editorial es "publicación con modificaciones mayores", reenvío del texto rectificado al mismo evaluador y solicitud de segundo informe; certificación de la colaboración.

Cada evaluación de manuscritos recibe una valoración por parte del equipo editorial. A partir del 2021 y de forma anual, Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación publica la relación de los evaluadores que han colaborado en el volumen.

Colaboramos con Publons (Clarivate), una base de datos social donde los autores y las revistas registran las revisiones científicas. Es útil para acreditar la importante labor que realiza cada revisor así como para dejar constancia externa de que la revista observa un proceso científico de revisión. Animamos a los revisores a crearse un perfil, añadir las revisiones realizadas y verificarlas. Para ello, los revisores solo deben reenviar el email que reciben de la revista confirmando la revisión realizada a reviews@publons.org.

Frecuencia de publicación

La revista es de publicación continua y agrupa sus aportaciones en  un único volumen. 

Política de acceso abierto

El contenido de esta revista está disponible en acceso libre, open access, sin restricciones temporales.

Archivar

ARCHIVO Y PRESERVACIÓN DIGITAL

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS (https://revistapangea.org/index.php/revista/gateway/lockss) y CLOCKSS (https://revistapangea.org/index.php/revista/gateway/clockss) para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. 

 

PROTOCOLOS DE INTEROPERABILIDAD

La revista implementa el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting, https://www.openarchives.org/pmh/), un mecanismo para la recolección de metadatos de repositorios. 

 

Ética de la publicación

Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación se apega al código de ética establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE) para resolver cualquier tipo de conflicto de intereses relacionados, derivados y/o generados en el proceso de evaluación y/o publicación de sus artículos.

Los Derechos se realiza bajo la licencia Creative-Commons Reconocimiento Compartir Igual 4.0 (CC BY-SA 4.0).

- La responsabilidad moral y ética de los autores implica:

  1. Consistencia y fiabilidad en la investigación: ha de ser responsable y legal, cuidadosamente trabajada, utilizar métodos de análisis correctos, garantizar los resultados y presentarla adecuadamente.
  2. Honestidad: sin mentiras ni falsificaciones o manipulación de datos.
  3. Plagio: apropiación indebida de ideas o contenido de otros sin la debida atribución, representa una grave falta de honradez académica. Esta práctica no solo socava la integridad del individuo que plagia, sino que también erosiona la confianza en la comunidad académica en su conjunto.
  4. Original: no publicada en otro país o idioma, no presentada simultáneamente a más de una publicación sin que los editores hayan acordado la co-publicación señalándolo en el texto, sujeta a las leyes de propiedad intelectual citando fuentes primarias identificables. 
  5. Transparencia: Transparente con las fuentes de financiación de la investigación, incluyendo el apoyo financiero directo e indirecto, el suministro de equipos o materiales u otro tipo de apoyo.
  6. Responsabilidad: los autores deberán ajustar el texto a las normas de publicación establecidas. Deben colaborar haciendo rápidas y ágiles las correcciones. Deben responder a la aceptación o rechazo y a las sugerencias de los revisores.

Indicaciones sobre coautoría. El grado de participación en el estudio dependerá de la presencia simultánea de estas condiciones: la intervención en todas las fases (estructura, redacción y revisión), la coordinación con el resto de autores, la contribución a la obtención de fondos, la recopilación y el análisis de datos. El orden de firma se decidirá de forma consensuada y previa. El autor es el que asume la responsabilidad pública del contenido del artículo. Los investigadores con contribuciones menores solamente aparecerían en los agradecimientos.

- La calidad de los textos se fundamenta en el proceso de revisión por pares anónimos y en la opción de correspondencia con el editor o comentarios a los artículos donde otros profesionales no vinculados directamente al proceso de revisión, pueden expresar sus opiniones contribuyendo al reconocimiento de las aportaciones científicas de lo publicado.

Estas indicaciones son un extracto de Tur-Viñes, V.; Fonseca-Mora, M.C.; Gutiérrez-San Miguel, B. (2021, septiembre-octubre). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El profesional de la información, 2 (5), 491-497. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.07

 

Indicadores de calidad

Estamos actualizando nuestros números en las distintas bases de datos.

Dialnet 
MIAR 
Latindex
CSIC 
REBIUN 
TIB 

Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolasDulcinea

Redes Académicas y Asociadas

Plataforma Latina de Revistas de Comunicación  
ResearchGate
Academia.edu
Cosis
Mendeley
E-lis
Facebook
Twitter 

Comité de revisores

El consejo de revisores está conformado por académicos competentes en las diversas áreas de la publicación y clasificados en pares académicos por temáticas específicas. La selección de los mismos, se realiza con estrictos criterios de afinidad, reconocimiento a su trayectoria investigativa. Para ello cuenta con una sólida base de datos con expertos en el ámbito de la comunicación a nivel internacional en tres idiomas principales: español, inglés y portugués.

Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación tiene en cuenta, que el revisor no pertenezca a la misma institución de adscripción que el autor.

Las funciones de los Coordinadores del consejo de revisores, es asegurar la calidad de los textos, a través de un riguroso proceso de evaluación doble ciego (Double-blind peer review).

Normas para autores

Normas para autores