De cómo una revista propone un modelo de cultura a un pueblo

Autores/as

  • Jairo Valderrama Valderrama Universidad de La Sabana (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.52203/pangea.v4i1.58

Palabras clave:

Cultura, Medios de comunicación, Pensamiento crítico, Participación, Cuestionamiento institucional, Inquietud social, Cosmovisión

Resumen

Es ya un lugar común, dentro de los estudios sobre cultura, afirmar que los medios masivos de comunicación tienen un impacto sobre la forma de conducirse y de pensar de los pueblos. Sin embargo, las investigaciones que pretenden mostrar cómo se da esa relación medio-cultura en casos concretos son escasas, por lo menos en América Latina.  Esta ponencia busca dar cuenta de algunos de los resultados de la investigación que se adelanta en el marco del Doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Austral y cuyo objetivo central es dilucidar el modelo de cultura que propone un medio de comunicación colombiano de amplia difusión durante las tres últimas décadas del siglo XX.
El medio de comunicación es la revista Magazín Dominical (MD), del diario El Espectador (EE), de Bogotá, elegido por su diversidad temática, la forma de usar los contenidos y su amplio impacto en la sociedad colombiana en un contexto político-social muy particular. Para su estudio, a partir del método de análisis de contenido, se establecieron varias categorías culturales que permitieron establecer el modelo de cultura implícito en la revista, sus características temáticas, la frecuencia y la orientación liberal. Esas categorías son: el pensamiento crítico y el debate, la participación abierta a sectores populares, el cuestionamiento institucional, la inquietud social, la visión de mundo, el papel del hombre en el mundo y la revisión histórica. Por su puesto, su selección no es fruto del azar, sino de la revisión textual y de las apreciaciones del equipo editorial que conformó la revista durante un periodo coyuntural de Colombia. Sus miembros publicaron luego, en 1997, un compendio en tres volúmenes, fruto de un trabajo detallado de selección, que demuestra la universalidad y vigencia de los contenidos.
Esta ponencia cuenta con tres momentos básicos. Inicialmente, se expondrá el marco general de la investigación: la relevancia del Magazín Dominical y el método de Análisis de Contenido. En un segundo momento, se explicará cómo se aplicó el método a las categorías culturales diseñadas y cómo se cristaliza un modelo de cultura en el Magazín Dominical. Finalmente, se mostrará cómo este procedimiento es aplicable a otras investigaciones similares y redunda en beneficio de una comprensión más detallada de la relación inextricable entre medios masivos de comunicación y cultura; una comprensión que tal vez permita apreciar desde otra óptica que el mundo humano no es más que una urdimbre infinita de símbolos. Como lo asegurara Foucault de Don Quijote:
Don Quijote ha tomado su realidad. Realidad que sólo debe al lenguaje y que permanece por completo en el interior de las palabras. La verdad de Don Quijote no está en la relación de las palabras con el mundo, sino en esta tenue y constante relación que las marcas verbales tejen entre ellas mismas

Citas

ANDRÉU, J. (1998) . Los españoles: Opinión sobre sí mismo, España y el Mundo. Análisis Longitudinal Escala de Cantril. Ed. Universidad de Granada.

ARCILA, C. A.; CANO, M.; ROCA, J. M. (compiladores) (1997). Memoria Impresa. Antología del Magazín Dominical de El Espectador. Volúmenes 1, 2 y 3. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

BARDIN, L. (2002): Análisis de contenido. Ediciones Akal, Madrid.

BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research, Free Press, Glencoe.

CASETTI, F.; y DI CHIO, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación, 1ª Edición, Barcelona, Paidós. Traducción de Charo Lacalle Zalzuendo.

CANO, M. (2012). Entrevista. Barcelona-Bogotá. Vía skype. 4 de octubre.

GÓMEZ M., M. Á. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. En Revista de Ciencias Humanas, No 20. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.

GONZÁLEZ U., G. (2011). Entrevista, Bogotá, septiembre.

KUHN, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España. Madrid.

MAYER, R. y QUELLET, F. (1991). Méthodologie de recherche pour les interventants sociaux. Boucherville. Gäetan Morin Editeur. Montreal-Paris-Casablanca. p. 473-502.

MAGAZÍN DOMINICAL. En el diario El Espectador, Bogotá.

McQUAIL, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

MUÑOZ C., A. (2002). Presentación, En Análisis de contenido, de Laurence Bardin. Ediciones Akal. Madrid.

PIÑUEL R., J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido, en Estudios de Sociolingüística 3. Departamento de Sociología IV. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

ROCA V., J. M. (2012). Entrevista. Bogotá, 16 de septiembre.

TROYANO, H. (ed.) (1993). Periodismo cultural y cultura del periodismo. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello y Fundación Konrad Adenauer. Bogotá.

Descargas

Publicado

2013-11-08

Cómo citar

Valderrama Valderrama , J. (2013). De cómo una revista propone un modelo de cultura a un pueblo. Pangea. Revista De Red Académica Iberoamericana De Comunicación, 4(1), 307–324. https://doi.org/10.52203/pangea.v4i1.58