Un modelo para analizar la representación simbólica del escándalo de corrupción política desde la teoría del framing: aplicación al ‘caso Umbra’

Autores/as

  • Rocío Zamora Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
  • Juan Antonio Marín Albaladejo Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)

DOI:

https://doi.org/10.52203/pangea.v2i1.38

Palabras clave:

Escándalo político, Corrupción politica, Framing, Cultura política, Poder político

Resumen

Lo que algunos ya llaman una “cultura política del escándalo” (Barkin, 1999; Thompson, 2001; Castells, 2009) ha supuesto el reconocimiento del poder de los medios en la construcción simbólica del escándalo, a partir del énfasis en ciertos marcos interpretativos con los que se narran las conductas que condicionan la percepción pública de los escándalos políticos. Este trabajo se centra en la representación simbólica de los escándalos de corrupción política. El análisis de la cobertura periodística sobre un caso de gran actualidad en Murcia, el ‘caso Umbra’, demuestra que, además de por el relato político-técnico, legal y moral, los escándalos de corrupción política pueden ser también enmarcados desde el enfoque reputacional, es decir, a partir de preocupación por el deterioro de la imagen que la proliferación de escándalos de corrupción política ofrece sobre un territorio concreto y  sus instituciones.

Citas

Amadeo, B. (1999): El proceso de transmisión de significados. La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996). Tesis inédita, Universidad de Navarra.

----- (2008): Valores democráticos y medios de comunicación masiva. Comunicación efectuada en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, sesión privada extraordinaria.

Arias, F. (2009): “Periodismo local en la red. El caso de Elche digital”, en González I., González J.L. & Carvajal, M. (eds). Reinventar los medios locales. Murcia: Diego Marín.

Arroyo, L. (1997): “Fábulas y fabuladores. El escándalo político como fenómeno de los medios de comunicación”, en Laporta, F. y Álvarez, S. (Eds.), La corrupción política (pp. 335-359). Madrid: Alianza Editorial.

Barkin, J. M. (1999): “How Mass Media Simulate Political Transparency”. Cultural Values, 3 (4), 393-413.

Bennet, W. L. & Lawrence, R.G. (1995): “News icons and the Mainstreaming of Social Change”. Journal of Communications, 45 (3), 20-39.

----- y Entman, R. (2001): “An Introduction”. En Mediated Politics. Communication in the Future of Democracy. New York: Cambridge U. Press.

Canel, M. J. & Sanders K. (2005): “El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia icono”. Anàlisi, 32, 163-178.

----- (2006): Morality Tales: political scandals and journalism in Britain and Spain in the 1990s. Creskill, New Jersey: Hampton Press INC.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Dijk, T. A. van (1999): Ideología: un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa

Entman, R. (1991): “Framing US Coverage of International News: Contrasts in Narratives of the KAL and Iran Incidents”. Journal of Communication, 41 (4), 6-27.

----- (1993): “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication, 43 (4), 51-58.

Garzón V. E. (1997): “Acerca del concepto de corrupción”, en Laporta, F. y Álvarez. S. (eds.). op.cit. (pp.39-68).

Giglioli, P. P. (1996): “La corrupción política y los medios de comunicación”. El caso de Tangentópolis. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 149.

González I., González J.L. & Carvajal, M. (eds.). (2009): Reinventar los medios locales. Murcia: Diego Marín.

Iglesias, F. (2007): Urbanismo y democracia. Alternativas para evitar la corrupción. Madrid: F. Alternativas.

Iyengar, S. (1991): Is Anyone Responsible? (How TV frames political issues). Chicago: University of Chicago.

Janowitz, M. y Schulze, R. (1979): “Tendencias de la investigación en el sector de las comunicaciones de masas”, en Sociología de la comunicación de masas, Miquel de Moragas (ed.), Barcelona: Gustavo Gili.

Jiménez, F. (1995): Detrás del escándalo político. Opinión pública, dinero y poder en la España del siglo XX. Barcelona, España: Tusquets.

----- (2008): “Boom urbanístico y corrupción política en España”. En Pérez Díaz, V. (coord.), Mediterráneo Económico num. 14: Modernidad, crisis y globalización. Problemas de política y cultura. Almería: F. Cajamar.

----- (2010): “Paradojas de la corrupción municipal”. Más poder local. Magazine, 2, 6-7.

Johnston, M. (1996): “La búsqueda de definiciones: la vitalidad de la política y el problema de la corrupción”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 149.

Kjellberg, F. (2000): Corruption as an Analytical Problem: Some Notes on Research in Public Corruption. Presentado en el International Political Science Association XVIII World Congress. Quebec, 1-5 agosto. Citado en Villoria, M. (2006): La corrupción política. Madrid: Síntesis.

Lapuente, V. (2009): “Problemas institucionales y corrupción”, en Estefanía, J. (ed.). Informe sobre la democracia en España. Madrid: Fundación Alternativas.

Malem, J.F. (1997): “El fenómeno de la corrupción”, en Laporta, F. y Álvarez, S. (Eds.). op.cit. (pp. 71-90).

Meyer, J. A. (2008): Comunicación política y comportamiento electoral: Agendas públicas y razones de voto en las elecciones municipales de Puebla, en Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. Memorias del XX Congreso Nacional. Monterrey, México.

----- (2009): “Establecimiento de agendas en medios de comunicación: Repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho”, en Revista Latina de Comunicación Social, 64, 15-28. Universidad de La Laguna (Tenerife), recuperado el 17 de octubre de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/02_800_05_Puebla/Jose_Antonio_Meyer_Rodriguez.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-801-15-28.

Parra, D. & Álvarez, J. (2004): Ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.

Protess, D. L. et al. (1991): The journalism of outrage. Investigative reporting and agenda building in America. New York: Guilford Press.

Sádaba, T., La Porte, M.T., Rodríguez Virgili, J. (2007): La teoría del framing en la investigación en comunicación política. Comunicación presentada en el II Congreso de Comunicación Política, Universidad Complutense, 8 y 9 de marzo.

Sánchez, M. (2008): “Cibermedios de acceso abierto con información confidencial en España como nueva modalidad de confidencialismo online”. ZER, 24 (13), 157-181.

Sanders, K. (2009): Comunicating politics in theTwenty-first century. Hampshire (UK): Palgrave Macmillan.

Shoemaker, P. J. & Reese, S. (1991): Mediating the message. Theories of Influences on Mass Media Content. New York: Longman.

Thompson, J.B. (2001): El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Villoria, M. (2006): La corrupción política. Madrid: Síntesis.

----- (2008): Informe Global 2008 sobre la corrupción en España. Transparency International España.

Zamora, R. & Marín, J.A. (2010): “La representación simbólica del escándalo de corrupción política. Hacia una tipología de los marcos periodísticos (frames) utilizados en la narración del escándalo de corrupción política”, en revista Razón y Palabra, nº 73, agosto-octubre. Disponible en web: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/34ZamoraMarin_V73.pdf

Descargas

Publicado

2011-12-29

Cómo citar

Zamora, R., & Marín Albaladejo, J. A. (2011). Un modelo para analizar la representación simbólica del escándalo de corrupción política desde la teoría del framing: aplicación al ‘caso Umbra’. Pangea. Revista De Red Académica Iberoamericana De Comunicación, 2(1), 179–206. https://doi.org/10.52203/pangea.v2i1.38

Número

Sección

Artículos